Las consultas a centros de urgencias hospitalarios y SAPU en la época de invierno son «en un 80 por ciento a causa de enfermedades respiratorias», enfatizó Doctora Marcela Andrade, Jefa del área de Pediatría, Hospital de Ovalle.
Enfermedades como el resfrío común o de mayor gravedad como las bronquitis obstructivas, bronconeumonías o neumonías, son las patologías mas frecuentes en la época estival, situación que muchas veces hacen colapsar a los servicios de salud. «Actualmente estamos pasando por una crisis sanitaria provocada por las enfermedades respiratorias», señaló Francisco Guerra, tecnólogo paramédico del Hospital de Ovalle.
A principios de ese mes la Ministra de Salud Carmen Castillo, negó que hubiera «colapso en los hospitales por las enfermedades y consultas respiratorias, ya que estas representan el 40 o 50 por ciento de las consultas», sin embargo, estas declaraciones se contradicen que la realidad local.
Cuándo acudir al Servicio de Urgencias
«En el caso de los menores de un año, en caso de presentarse fiebre alta o dificultad para respirar, es decir, respira rápido y se le hunde la piel entre las costillas al respirar, o está decaído o poco activo o no reacciona como habitualmente lo hace, se necesario acudir a un centro de salud . Por otro lado, en el caso de los niños más grandes, si no es de suma urgencia dirigirse al hospital y padecen alguna de las enfermedades comunes que se dan en invierno, es mejor esperar como evoluciona su estado y tratar de no exponerlo a los distintos virus que rondan en la sala de espera del servicio de Urgencias… En el caso de que la evolución sea desfavorable, lo más recomendable siempre es dirigirse al SAPU más cercano», manifestó la especialista Marcela Andrade.
Por otra parte, es importante señalar que idealmente se debe intentar evitar el contagio de estas enfermedades que puede ocurrir «desde una persona enferma que al toser o estornudar elimina un agente infeccioso a través de gotitas que contienen partículas de virus o bacterias o también por contacto con secreciones que transportamos en nuestras manos si no tenemos una debida higiene respiratoria», debido a esto, se recomienda que se tomen ciertas medidas como «evitar la contaminación intradomiciliaria, es decir, no fumar, no usar estufas que tienen combustión incompleta a parafina o gas y no encender braceros; tener el calendario de vacunas al día; favorecer la lactancia materna; adherir a la vacunación de la influenza según recomendaciones del Ministerio de Salud; ventilar las habitaciones a diario; evitar vaporizadores ya que contribuyen a aumentar a la humedad en las habitaciones y no exponer innecesariamente a los niños a contagios», concluyó la profesional de la salud.