InicioPolíticaLimaríEntubamiento de Canal Cogotí genera preocupación por ausencia de participación ciudadana

Entubamiento de Canal Cogotí genera preocupación por ausencia de participación ciudadana

Una creciente preocupación se vive entre los habitantes de Huatulame, Chañaral Alto y Las Rojas ante la inminente ejecución del proyecto “Obras de conservación sistema de riego canal matriz Cogotí, comuna de Monte Patria”. Esta iniciativa, financiada con recursos públicos y privados que alcanzan los $10 mil millones de pesos, está siendo impulsada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y contempla el entubamiento de 10 kilómetros del canal matriz, una infraestructura clave para el ecosistema del sector.

El proyecto, cuya ejecución se extenderá por al menos un año, ha despertado un amplio rechazo entre las comunidades del valle del Río Guatulame, quienes acusan que no existió ningún proceso de consulta ni participación ciudadana previa. Aseguran que esta omisión no solo vulnera sus derechos, sino que además invisibiliza las profundas repercusiones sociales, culturales y ambientales que traería consigo esta intervención.

Según denuncian vecinas y vecinos, la obra afectaría directamente el ecosistema, comprometiendo la flora nativa, alterando rutas turísticas y poniendo en riesgo prácticas tradicionales y patrimoniales profundamente arraigadas en el territorio. 

“Estamos preocupadas y en alerta por la arbitrariedad que significa una obra de estas características sin considerar la opinión de la comunidad y la participación ciudadana. Esto no se trata de un entubamiento más de obras hidráulicas, sino que estamos frente a un tema que afecta social y culturalmente, por eso esperamos que el MOP tome una decisión considerando las voces de campesinas y campesinos”, expresó la diputada Nathalie Castillo.

Los vecinos se reunieron el pasado 3 de julio para analizar las consecuencias del proyecto, especialmente en lo relativo a la pérdida de biodiversidad y al impacto que generaría en las aguas subterráneas. 

Giovanni Araya, dirigente de Chañaral Alto, señaló que la obra beneficiaría a unos 850 canalistas del embalse, pero afectaría profundamente a todo el valle y a comunidades que dependen directamente del canal. “Este proyecto no tiene estudio de impacto ambiental. Se nos dice que es un canal que existe hace 100 años, pero no entendemos cómo una obra de esta magnitud, financiada por el MOP, puede avanzar sin considerar que afectará todo el ecosistema, la biodiversidad, e incluso matará las napas subterráneas que abastecen a los sistemas de agua potable rural, para ir en beneficio de los canalistas en desmedro de las comunidades del valle”, declaró.

Una de las mayores preocupaciones recae en el impacto directo que tendrá la obra sobre el suministro de agua en la zona, especialmente en contextos de sequía extrema como el que afecta actualmente a la región. El canal es la fuente directa de agua de la APR Huatulame, por ejemplo.

Las comunidades han comenzado a organizarse mediante asambleas territoriales y han presentado denuncias formales ante la CONAF, alertando sobre la posible afectación de especies protegidas por las faenas que ya está ejecutando la empresa contratista. También han iniciado gestiones para exigir al Ministerio de Obras Públicas que detenga temporalmente el proyecto hasta que se realice una consulta abierta y transparente con los actores sociales del territorio.

Cabe mencionar que el proyecto fue adjudicado el 25 de marzo del presente año a la empresa Bozic Ingeniería y Construcción Limitada, una firma con experiencia en proyectos de infraestructura vial, sanitaria y portuaria en distintas comunas del país. Sin embargo, en este caso, las comunidades denuncian que la empresa ya ha comenzado trabajos sin entregar información clara sobre el cronograma de obras, el impacto ambiental ni las medidas de mitigación contempladas.

OvalleHoy.cl