InicioultimasOpiniónEscenario político regional: Candidatos a diputados y sus ejes programáticos

Escenario político regional: Candidatos a diputados y sus ejes programáticos

La mejor interpretación  para la palabra “política” es aquella que la define como “la manera de conducir un asunto para alcanzar un fin determinado”.

Por asociación de ideas  se entiende  que  el  político es un conductor que sabe para dónde  ir y que tiene claridad  respecto de lo que es mejor para la comunidad. Hoy nos encontramos en plena campaña electoral, el  momento cíclico más importante de la vida política. Tendremos que  elegir, dentro de una gama de propuestas, aquellas que nos parezcan más  convincentes,  fundamentadas y sobre todo, cercanas a nuestros intereses.   

Al  escenario regional se han subido 43 candidatos de los cuales saldrán electos 7 diputados. Desde esa tribuna expondrán sus fines determinados,  “ejes programáticos”, conocidos desde siempre como propuestas prioritarias y que representan su opinión, postura y solución a  los principales problemas que afectan a la sociedad regional.

Hay tantos “ejes” como problemas en nuestro entorno.  Los más recurridos y populares están relacionados con la salud, educación, seguridad ciudadana,  crecimiento y empleo, descentralización y pensiones.  En general son discursos de contenidos básicos, sin demasiada profundidad, algunos evidentemente populistas,  pero que dan luces acerca de las prioridades del candidato y del partido que representa.

En mi condición de simple espectador del devenir cotidiano  y oidor obligado de las quejas de vecinos y pobladores, soplaré al oído de los candidatos algunas de las demandas más sentidas por la población y acerca de las cuales les gustaría  escuchar cuando éstos hagan sus  propuestas. 

1,- SEGURIDAD DE AGUA, para consumo humano, agrícola e industrial en el corto y mediano plazo. La sequía apenas nos ha dado un respiro,  y  ya nadie  habla de   plantas desalinizadoras o de  la  “traída” de agua desde los ríos del sur, ni de políticas públicas que apunten a  mejoras en la conducción, obras afines y protección del vital elemento. Con las experiencias vividas está claro que sin  la seguridad que nos brindan  esas megas obras de riego, la economía regional vivirá en permanente desazón.  Cuando hablamos de elevar las tasas  de crecimiento en la región de Coquimbo, debemos empezar por el agua.

2.- REFORMA AL CODIGO DE AGUAS. Estamos en el momento justo y preciso para que los candidatos, en representación  de lo que han acordado   sus bases partidarias,  establezcan  una posición clara y fundada  con respecto a la reforma al código de aguas, despeguen las dudas de los interesados  y enfrenten  un tema que es de extraordinaria importancia para todos los agricultores de la región.

3,- COMUNIDADES AGRICOLAS. De igual modo resulta  de vital importancia  el tema relacionado con el desarrollo integral de las comunidades agrícolas sectores que, por ser de bajas expectativas electorales, no son muy visitados por los candidatos  quienes prefieren desarrollar sus campañas en  zonas con más densidad  electoral. El potencial para producir ERNC, a modo de ejemplo,  que tienen estas  comunidades, es  un factor  de crecimiento y desarrollo que no puede ser ignorado por ningún candidato.

4.- AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA. De las casi 8.000 propiedades que hay, solamente  en  la provincia del Limarí, alrededor de  4.800 de ellas tienen  una superficie inferior a las 5 has. En los países desarrollados, con adecuada tecnología y crédito financiero, agricultores  con 2 has viven dignamente y sostienen con holgura a su familia. La agricultura regional necesita de políticas serias, no asistencialistas, que sepan sacarle provecho a las potencialidades agrícolas de nuestra región.

5.-DESERTIFICACION. Se requieren medidas urgentes  y masivas para mitigar el avance acelerado de la desertificación que, producto de la sequía y el cambio climático, día a día degrada  enormes  superficies de suelos  que  hasta hace poco  eran productivos.

6.- OTROS EJES  sumamente importantes para el desarrollo regional y que hoy se encuentran subvalorados, son los relacionados con el medio ambiente, cambio climático y crecimiento sustentable.

De nosotros, los electores, depende  elegir a quienes nos conducirán,  pero antes es preciso que  nuestros candidatos  nos digan con claridad y fundamentos  para donde  nos quieren llevar.

Como se habrán dado cuenta, los ejes mencionados están íntimamente ligados al tema del agua.

Al igual como la vida.

Héctor Alfaro Jeraldo

OvalleHoy.cl