InicioultimasOpinión¡Está muy mal pelado el chancho!!! Deficiente tratamiento de los derechos humanos.

¡Está muy mal pelado el chancho!!! Deficiente tratamiento de los derechos humanos.

05-05-14-rodrigo-carmonaLa Organización de Naciones Unidas, ONU,  promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH), entidad que se encarga de la promoción y protección de los derechos humanos, propicia la libertad, la justicia y la paz en el mundo. La declaración, cuenta con 30 artículos,  muchos de los cuales son omitidos o parcialmente cumplidos.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es una institución pública que, supuestamente, es independiente, pues esta ha sido capturada con fines ideológicos por su directora Lorena Fries, una experta en materias de DDHH, que teoriza basada en una pretenciosa verdad universal que la izquierda ha monopolizado solamente para sí. Asume esta tarea como único garante, hace incuestionable su verdad, aun cuando, su mirada de los DDHH sea selectiva, interesada y sesgada. Como resultado de sus actos pone a Carabineros de Chile como victimario, casi como una organización ilícita creada sólo para reprimir.

La directora, está en contra de la forma de actuar de Carabineros en las marchas estudiantiles, diciendo que las detenciones que realiza son instrumento de represión que impide el derecho a  manifestarse. Publicó un instructivo escolar, indicando este supuesto mal actuar de Carabineros, restando de paso, la importante labor de la entidad republicana que tiene el mandato constitucional de resguardar el orden público. Institución que no se manda sola, al ser dependiente del Gobierno y del poder Judicial a través de la fiscalía. En contra posición, a lo sostenido por esta experta en DDHH, se ha producido una demanda al Estado de Chile, por parte de 13 familias de la Araucanía que reclaman lo contrario, por no resguardar el orden, ni impedir los delitos en su contra. Exigen que el Estado cumpla con el deber de dar seguridad”. Se trata de familias de esfuerzo que, tras haber padecido, reiteradamente, el robo de animales, la quema de maquinaria, destrucción de sus plantaciones, amenazas, agresiones y usurpación de propiedad privada, ocurridos entre los años 2012 y 2015, presentaron una inédita demanda contra el Estado de Chile, por falta de servicio, instancia judicial por más de $6.500 millones presentada a  la Corte de Apelaciones de Santiago; expresa: “En la mayoría de los casos, es posible verificar la ocurrencia de delitos de flagrancia, con ocasión de los cuales la policía no protegió a las familias y, al contrario, fue testigo de delitos como la usurpación de propiedad privada, abigeato, robos, entre otros delitos”. En todos estos casos ha habido un actuar pasivo de parte del Estado, en la medida, que no ha cumplido su deber de resguardar el orden público y prevenir la comisión de delitos.  Es lo mismo, que consideran los ciudadanos, afectados por las protestas violentas ocurridas en los últimos años, como es limitarle el derecho a desplazarse con libertad y seguridad, a trabajar sin impedimento, no sufrir destrozos de los bienes particulares y los públicos que nos cuestan y sirven  a todos. En fin, consideran que sus DDHH fueron violados, pues la intimidación primó sobre la paz y razón; la fraternidad entre los ciudadanos se perdió y nos condujo a rumbos equivocados que, en la actualidad, lo estamos pagando muy caro.

El constatar de como los violentistas encapuchados denigran a Carabineros, cuando hemos visto como se exponen a lesiones, a perder su trabajo por cualquier error de procedimiento e, incluso, quedar lisiado o perder la vida. Es muy injusto, porque la institución se le valora, porque cuando ha cometidos errores de procedimiento, siempre los ha subsanado alejando de sus filas a los infractores y pedido perdón por ello. Sin embargo, se les reprocha injustamente, en ambos casos. Palos por que bogas… y palos porque no bogas.

La directora de INDH se olvida que  existen derechos y deberes de DDHH consagrados internacionalmente, los que el Estado y sus ciudadanos, deben respetar y velar por su cumplimiento. Si todos conociéramos los derechos y deberes…otro gallo cantaría y la directora no sería necesaria que viniera a asesorarnos. Estamos hartos de asesores que no sirven para nada, por eso es que en Chile está muy mal  pelado el Chancho. Ella es parte de esta situación, como lo es el gobierno que no esta cumpliendo su labor. Un botón de muestra, es que al no querer aplicar la ley antiterrorista y demorarse en hacerlo,  el  conflicto de la Araucanía y los actos terroristas y riesgos que conlleva,  se le fue escapando de las manos. El intendente de la Araucanía Huanchumilla, con sus dichos y confuso accionar, en vez de apagar el fuego, lo avivó echándole bencina a la hoguera. ¿Cuáles son los objetivos?… Que el caos nos consuma. ¿Para tener que realizar una Asamblea Constituyente, o para demoler  las instituciones y luego refundarlas?

En el tratamiento de los DDHH, necesariamente, debe incluir, tanto derechos como obligaciones. El Estado, debe ser el principal propiciador y protector. Que se impida los abusos contra individuos y grupos, como es el caso de la seguridad y la violencia. Pero lo que hemos visto, en este gobierno, es lo contrario. En cada reforma, quieren limitar las libertades de los ciudadanos, aunque lo hacen de a poco, nos restan a ser más plenos, libres y felices. Por ejemplo, la nueva ley laboral, en vez de proteger a los trabajadores, con medidas que signifiquen más y mejores trabajos, beneficia a solamente a los sindicatos por sesgos ideológicos, pero a la larga, va en contra del mundo del trabajo y el progreso. Lo hacen para construir redes de apoyo por el poder y el dinero ilegítimo que trae.

El Estado, es muy necesario, para regular y hacer cumplir las leyes, pero lo debe hacer en forma cabal, sin embargo, en cada acción que emprende, no ha demostrado que es competente. Como en Transantiago, en salud, educación, etc. Igual, es uno de los peores violadores de los DDHH, por ejemplo al discriminar: al contratar a sus colaboradores, prefiere a los operadores políticos sobre la meritocracia. Para pagar favores políticos y construir redes de apoyo. Discrimina en su personal, a los contratados con honorarios, no tienen derechos de seguridad social y salud. Discrimina a los profesionales contratados por la Alta Dirección Pública, usando todo tipo de subterfugios para reemplazarlo sin justificación, etc., etc.

Estamos agobiados con la ineficacia, la indolencia del Estado, lo lento en reaccionar y accionar, por ejemplo, respecto a la destructora sequía que nos aqueja. En persistir en su programa que ha creado incertidumbre y ralentizando la economía. Sucede, además, porque están más preocupados de tapar bajo la alfombra los escándalos y no ventilar la podredumbre que sale a luz… gota a gota.

Lo sucedido en la Araucanía, no esta lejos de suceder en nuestra región, hay miedo de que los delincuentes y la corrupción nos ganen la batalla y, estas lacras, se instalen como parte del paisaje típico de nuestro país. Ya estamos constatando, como los camiones con productos de nuestra zona, como las nueces y almendras de gran valor, tienen que ser escoltados para no ser asaltados. Los costos para producir, cada vez se nos hacen más difíciles y cuantiosos. La inseguridad y la incertidumbre alejan a las inversionistas.

Los artículos registrados de DDHH son 30, pero parece que en Chile, se quedó pegado en la violación de DDHH de la dictadura, seguramente, porque eso le da votos. En circunstancias, que se olvidan de los otros derechos, por ejemplo, el Nº 11 dice: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones, o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”. Sin embargo, a la luz de los últimos acontecimientos, como es el financiamiento irregular de la política, la influencia de los negocios en ella y la corrupción que ello trae, donde personeros de gobierno pueden estar implicados, en beneficio de la duda, por la transparencia no puede ser juez y parte en su esclarecimiento. En beneficio de la verdad y la justicia, debemos tener que sacar todos los trapitos al sol.

Lo sucedido en esta repartición INDH, es una muestra, de que en Chile, insisto, hay desorden y falta de liderazgo, está muy mal pelado el Chancho. La directora debe renunciar, el ministro del Interior…igual Pascual. Es apropiado, para que las instituciones funcionen, mejorar nuestra seguridad y contar con un mejor Gobierno. Para que las victimas no se transformen en victimarios, al igual que lo que le acontece a Carabineros de Chile.

El orden se consigue, en quererse a sí mismo, en amar a los demás y a la Patria. Se manifiesta en cultivar el bien y las grandes virtudes, como la comprensión, la indulgencia, la honradez, la renunciación, el discernimiento, el autocontrol, etc. Todo unido a la madurez, verdad y justicia…nos proporcionará armonía y templanza. Con su llegada… prosperidad y salud.

Rodrigo Ignacio Carmona Castex                                    

Ovalle, 18 de abril 2015

OvalleHoy.cl