InicioSociedadSocialesHistórico: primer parto intercultural con meyka diaguita en el Hospital Provincial de...

Histórico: primer parto intercultural con meyka diaguita en el Hospital Provincial de Ovalle

Este hito, une la medicina tradicional con la sabiduría ancestral, reconociendo la cosmovisión de este pueblo originario de la Provincia de Limarí.

El parto fue acompañado por el personal Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas junto a la Meyka de la comunidad Kaikama Tatul Guayaquil de Monte Patria y autoridad ancestral de salud del Consejo Kakano de Limarí, María Angélica Araya, quien guio el nacimiento de Eloísa, hija de Katherine Barraza, perteneciente a la Comunidad Diaguita Alkasi Kaylla de Ovalle. 

Durante el proceso de parto hubo oraciones, cantos y el uso de instrumentos musicales diaguitas. Eloísa, fue recibida con un baño de aguas de hierbas de manos de la Meyka, quien además participó del corte del cordón umbilical.

La sanadora diaguita, señaló que “creo que ha sido bueno para todos, para que cambien la perspectiva de ver cómo se atiende un parto con una meyka. Me siento satisfecha porque salió todo bien, la bebé sanita y su mamá quedó bien. Es muy importante para mí dar vida”.

Sabiduría ancestral

En esta práctica, se llevan a cabo rituales propios de esta cultura diaguita, como el acompañamiento espiritual y el uso de hierbas medicinales. La autoridad ancestral comentó que “primeramente se recibe al bebé santiguándolo con la sangre del parto, junto a la mamá y al papá. Se deja la placenta y no se corta el cordón umbilical por lo menos en una hora. Después se baña al bebé con agüitas de hierbas, que sirven para protegerlo del mal de ojo, curar la piel y mantenerlo sano”.

María Angélica Araya, agregó que este acercamiento entre el Hospital y la medicina ancestral contribuye a visibilizar las tradiciones de la cultura del pueblo diaguita.  

Hospital amigo 

Desde el hospital, la experiencia fue valorada como un avance hacia un modelo de salud intercultural, trabajo que se ha estado llevando a cabo de la mano y con la asesoría de la mesa de pueblos originarios, instancia en la que participan representantes de distintas comunidades indígenas de la provincia. 

El director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, destacó que “incorporar la visión del pueblo diaguita en un proceso tan significativo como el nacimiento, fortalece el vínculo de las comunidades con nuestro hospital y el sistema de salud”.

La referente del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas del recinto de salud, Carolina Rojas, destacó que esta atención abre el camino para nuevas prácticas. “Esta primera experiencia nos da una buena mirada de cómo tenemos que hacerlo en adelante”, comentó.

La profesional dijo que “en esta oportunidad fue la misma mamá quien solicitó ser acompañada por la Meyka y, como hospital, hicimos todos los esfuerzos para que ella pudiera vivir su parto, tal como ella quería. En la unidad de partos ella pudo recibir aromaterapia, utilizar guateros de semilla, climatizar la sala, moverse libremente y, lo más importante, decidir la posición en la que deseaba parir”.

Por su parte, la matrona Danitza Montiel, quien estuvo a cargo de la atención clínica, destacó la riqueza de la experiencia conjunta subrayando que “fue un trabajo en equipo, donde aprendimos mutuamente. Logramos unir la medicina con la sabiduría ancestral, siempre priorizando la seguridad y el bienestar de madre e hija”, concluyó.

OvalleHoy.cl