Autoridades nacionales y locales destacaron la importancia de abordar soluciones conjuntas para el agua y el desarrollo territorial en zonas rurales, en un evento histórico para la comuna.
Con una masiva convocatoria de alcaldes, funcionarios públicos y expertos de todo el país, este miércoles se inauguró oficialmente la Escuela de Otoño-Invierno 2025: «Ruralidad y Crisis Hídríca» en el Salón Huamalata de Ovalle. El evento, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Municipalidad de Ovalle, busca generar políticas públicas y herramientas concretas para enfrentar los desafíos de las zonas rurales, especialmente la escasez de agua.
El agua y la ruralidad en el centro
Héctor Vega, alcalde de Ovalle, enfatizó la relevancia de abordar estos temas en una comuna con 152 localidades rurales. «Queríamos potenciar especialmente el destino de Ovalle porque tenemos una zona urbana bien importante, pero también una gran ruralidad, más de 152 localidades y yo creo que representa una de las comunas más mixtas que hay en Chile. Se van a tocar temas muy importantes como el tema de la escasez hídrica, va a estar el director nacional de la Comisión Nacional de Riego, para ver el tema de los concursos de riego, cómo se van a plantear”, indicó.
El jefe comunal añadió que “también le manifestaremos algunas visiones que tenemos nosotros como municipalidades, junto a las visiones que han entregado las distintas comunidades de cómo se están llevando los proyectos de riego en este minuto” y subrayó que “se discutirá desde la Ley de Riego hasta alternativas menos invasivas para revestir canales, como hormigón en lugar de tubos, para proteger los ecosistemas».


Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y vicepresidenta de la AChM, resaltó el carácter pionero del encuentro. «Es una tremenda convocatoria. Creo que tenemos, además, temas que son muy interesantes para todas las comunas rurales pero además también quienes tenemos las mismas problemáticas. La idea y el objetivo de la escuela es principalmente entregar respuestas, o por lo menos a través de la asociación, empezar a buscar respuestas de las diferentes problemáticas, pero con los enfoques en las zonas rurales, porque además son completamente distintos las zonas urbanas».
Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá celebró la descentralización del evento. «Genera mucha satisfacción, mucha alegría, que este evento nunca se había hecho acá, se realice en Ovalle. Estas escuelas de invierno se realizan por mucho tiempo por parte de la Asociación Chilena de Municipalidades. Y en este caso, se vinieron para acá, que es parte del espíritu también, que tenemos como Gobierno Regional, descentralizando también a nivel regional, todas estas instancias” y remarcó que “acá, se están tratando temas sumamente importantes como son la ruralidad, pero además el tema de la escasez hídrica que no solamente está golpeando, lo que es la región de Coquimbo, sino que distintos puntos del país. Y en ese sentido que estén los alcaldes, alcaldesas, concejales u concejalas, acá reunidos desde distintos puntos del país me parece sumamente positivo”.
Entre los temas clave del primer día destacaron la Política Nacional de Ruralidad y su adaptación a territorios como la Provincia del Limarí; la regularización de títulos de dominio, con nuevas directrices de Contraloría; y el Saneamiento Sanitario Rural, incluyendo modificaciones legales para los Comités de Agua Potable (APR).
Políticas públicas con sello local
La jornada continuará hasta el viernes 25 con talleres prácticos, como uno sobre subsidios al consumo de agua y otro sobre conectividad digital en zonas aisladas. El alcalde Héctor Vega adelantó que las conclusiones se traducirán en propuestas concretas: «Queremos que los funcionarios municipales se capaciten y repliquen soluciones, porque el saneamiento rural no puede seguir siendo un privilegio».