InicioultimasMujeresJueza de Trabajo de La Serena obtiene Segundo Lugar en concurso nacional...

Jueza de Trabajo de La Serena obtiene Segundo Lugar en concurso nacional de sentencias con perspectiva de género

La magistrada del Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena, Karen Alfaro López, obtuvo el segundo lugar, en el “Tercer concurso nacional de sentencias con perspectiva de género”, organizado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación del Poder Judicial.

En una ceremonia realizada en la Corte Suprema, se destacó el trabajo realizado por magistradas y magistrados en la visibilización de las barreras que dificultan el ejercicio igualitario de derechos a grupos vulnerables.

La sentencia de la magistrada Alfaro, dictada el 3 de junio del año pasado, se refiere a una tutela de derechos fundamentales por acoso sexual. “La sentencia se dictó en una causa presentada por tres funcionarias de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente en contra del Seremi de la época. La demanda es del año 2019 y en la sentencia se acogió la acción deducida por las funcionarias y se estableció que existieron conductas graves de acoso sexual y de acoso laboral y se condenó al fisco a pagar a las funcionarias una indemnización de 20 millones de pesos para cada una”, señaló Alfaro.

“Mi intención en participar del concurso es para relevar el tema de la importancia de aplicar criterios de la teoría de género en la interpretación del derecho, considerando tratados internacionales y también considerando la situación particular de las mujeres y de las minorías sexuales en el contexto del desarrollo de las relaciones laborales”, concluyó la magistrada.

En su tercera versión, el comité evaluador del concurso estuvo integrado por la ministra de la Corte Suprema encargada de asuntos de Género, Andrea Muñoz; la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jessica González; el ministro de la Corte de Apelaciones de La Serena, Sergio Troncoso; la académica de la Universidad Católica, Maria Soledad Krauser y el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Sergio Gamonal.

Según señaló el ministro Sergio Troncoso, fueron 29 las sentencias que se presentaron de las cuales 17 pasaron a una etapa final. “La importancia de este tipo de concursos es que releva la necesidad de incorporar un análisis tanto de los hechos como del derecho, con un profundo conocimiento de los derechos humanos. Incorporando de esta manera aquellas variables que pueden incidir en que determinados casos requieran una óptica diferente. Por eso se habla de perspectiva de género, porque son situaciones en que hay ciertas desigualdades, tanto desde el punto de vista fáctico como normativo, que de alguna manera discriminan o afectan preferentemente a determinados grupos de la población y particularmente las mujeres”.

Se calificaron como sentencias con perspectiva de género aquellas que identificaron sesgos, brechas y estereotipos de género que afectaron a las partes intervinientes en el proceso judicial, tomándolos en cuenta para el conocimiento y análisis del caso, y ponderándolos en el razonamiento a la luz de los hechos, considerando las normas jurídicas nacionales y del derecho internacional de los Derechos Humanos.

Las sentencias concursantes se incorporarán al “Repositorio de Jurisprudencia” publicado en www.secretariadegenero.pjud.cl.

OvalleHoy.cl