¿ Sabían ustedes que el 61,5% de los contenidos de internet no lo producen los seres humanos y que a través del análisis de grandes bases de datos construidas por nuestras búsquedas se realiza un perfil de cada uno de nosotros respecto de nuestros preferencias, pensamientos y emociones ?.
Esta nueva era implica abrir nuestras mentes.
En el Congreso del Futuro de comienzos de año estuvo Yuval Harabi historiador quien señala que ¨nos convertiremos en una mezcla de máquinas y humanos¨. Una afirmación que pone los pelos de punta, cuando remata señalando ¨no tenenos que esperar a Dios para vencer la muerte¨. Estas afirmaciones y su libro Sapiens de animales a dioses le han valido recomendaciones de creadores de Facebook y Google.
Debemos abrir nuestras mentes.
Más allá del debate ético, la evidente desigualdad respecto de quién controla estas nuevas tecnologías y la defensa de las naciones ante esta tendencias, quiero centrar la atención en la producción de contenidos.
Una primera constatación es que internet ha logrado la democratización del control de la información reemplazando a las elites por audiencias. Y una segunda constatación, es la irrupción de una generación y o millenium independiente, contracultural e individualista. Sin embargo, esta generación se involucra en el debate público, expresan su opinión en redes sociales, con un patrón de consumo boca a boca, alto grado de conocimiento de las tecnología y con un poder de modificar tendencias.o
Un buen ejemplo de la producción de contenidos con editorial clara, periodismo de autor, sentido del humor y cobertura periodística de vanguardia lo constituye www.pousta.com que debemos observar con detención. Siendo vital para su mantención en el tiempo disponer de un/a comunity manager asertiva y de gran experiencia que les permita mantener la interacción con sus seguidores. Para Pancho Avila uno de sus creadores señala que los big data ¨no son escenciales porque el tipo de audiencia no manejamos con originalidad¨. Por cuanto tiempo….. es la pregunta.
Otro buen ejemplo, es nano –página de Facebook- concebida como una agencia de videos virales con más de 1.000.000 de visitas que fue creado por los hermanos Ross. Los mismos que crearon Gringolandia de éxito en Netflix. Uno de sus creadores Cristobal Ross señala que la audiencia está cada vez más conectada, desea contenidos innovadores y está aburrida de la publicidad invasiva y tradicional. Los videos nano responden las preguntas que tiene la audiencia como por ejemplo el video Máxima Imbecilidad alusiva a la película máxima velocidad y el inconcluso puente de Cau Cau. Esto nos hace preguntarnos, lo que vemos y/o leemos diariamente es atractivo o reproduce una forma de dominación tradicional que se encuentra desgastada.
Los límites de la producción de contenidos son transparentes e instantáneos, ajenos a lo compleja de la vida real. Esta tendencia fomenta una cultura de la indiscreción y la falta de respeto a la que el profesor de filosofía de la Universidad de Artes de Berlín Byung –Chul Han la define como Shistorm ¨la tormenta de mierda¨ o ¨tormenta de indignación¨ que es bastante fugaz y dispersa. Evidencia la incapacidad para crear un nosotros debido a la tendencia al egoísmo y promueve la soledad. Porque esta nueva generación no es un receptor o consumidor pasivo de información, sino todo lo contrario, emiten y producen información. La desmediatización, pone fin a la época de la representación como la conocemos. Las elites no tienen todo bajo control y no hay sectores intocables porque emerge el poder de las audiencias.
Por lo tanto, las elites, los científicos sociales y medios de comunicación tenemos que observar a esta generación y a estos jóvenes productores de contenidos con atención. Y por supuesto, aprender de ellos. Porque la exigencia de inmediatez, transparencia y participación es total, mientras que la insatisfacción se acrecienta y la felicidad se hace un poco más esquiva.
Cristián Sáez Cáriz
Licenciado en Sociología U. de Chile
Magister en Gerencia y Políticas Públicas UAI.