Actividad fue organizada entre el Municipio, la ONG Latinoamérica Reforma y la Fundación Ciencias para la Cannabis y asistieron mayoritariamente profesores e integrantes de distintos establecimientos educacionales de la comuna.
Generar una nueva mirada respecto a la información que existe sobre el consumo y abuso de la cannabis, el alcohol y otras drogas, fueron algunas de las artistas que se abordaron en el primer Seminario Científico, Social y de la Salud realizado en Monte Patria y que estuvo orientado a profesionales del área de la educación y de la salud.
Fueron dos días de exposiciones donde expertos en diferentes áreas expusieron estudios legales, globales, científicos, históricos y nacionales con la idea de generar un enfoque profesional para abordar esta materia y encontrar nuevas alternativas para disminuir el consumo de sustancias legales e ilegales que sean adictivas y que generen algún daño en la sociedad.
Esta necesidad de construir un programa de intervención en materia de drogas, está relacionado con generar un trabajo articulado entre los distintos Departamentos, (Unidades y programas) de la I. municipalidad de Monte patria y las organizaciones comunitarias, las cuales tienen relación directa con la problemática del uso y abuso de alcohol y otras drogas.
En la ocasión, el alcalde Camilo Ossandón dijo que, en general, “la comuna de Monte Patria ha ido experimentando un crecimiento significativo de acceso al consumo de drogas más duras; como la pasta base y la verdad es que son muchas las complejidades para poder combatirlas. Es por esto que nace la necesidad de educar, sobre los efectos nocivos que pueden tener estas drogas para poder cuidar a la población y así anteponernos a la proliferación de situaciones que son negativas para el desarrollo físico y mental de las personas”.
La actividad organizada entre la Municipalidad de Monte Patria, la ONG Latinoamérica Reforma y la Fundación Ciencias para la Cannabis tuvo una buena recepción entre los asistentes, mayoritariamente profesores e integrantes de distintos establecimientos educacionales de la comuna. Paula Arancibia, psicóloga, participó en este seminario y cuenta que “me pareció interesante porque vine pensando en que el seminario sería más de lo mismo en cómo se aborda la temática de las drogas y el alcohol. Sin embargo, durante las primeras ponencias, me demostraron que existen otros aspectos de ver este tema. Es un cambio de paradigma para tenerlo en consideración y cuestionarnos como estamos reaccionando frente a casos de drogadicción y alcoholismo”.
Crear una política de salud
Ximena Steinberg, Doctora en Biología Celular y Molecular, fue una de las expositoras en este seminario, cuyo tema central fue “Historia y Análisis epistemológico de las drogas”; oportunidad donde mostró y explicó estudios realizados en el Reino Unido que demuestran que una de las drogas legales como lo es el alcohol, generó mayor daño que otras drogas consumidas por la población europea. Si bien, la experta señaló que hay que adecuar cada comportamiento a la condición social que existe en cada país; esta situación no estaría tan alejada de Chile.
“Esto no tiene nada que ver con estar promoviendo el consumo de sustancias, sino más bien es una manera de buscar mejores soluciones, sin llegar a los extremos donde se gastan millones y millones de pesos para establecer una guerra contra las drogas. Gabor Matte, que es un médico canadiense, ocupa una excelente frase que dice que “para comprender realmente el consumo de sustancias es fundamental enterarnos tanto de sus riesgos y sus daños; como también de sus beneficios y los motivos porque las personas recurren a ellas para encontrar bienestar”, dijo la experta.
Según la visión de Carlos Aranda, médico asociado a la Fundación Latinoamérica Reforma, señala que en el mundo este tema durante los años, siempre ha sido tratado como un problema de seguridad más que un problema de salud pública.
“Lo que venimos a tratar aquí es porque es un tema de salud pública, ya que el consumo de drogas es una actitud y/o una conducta de las personas que es estimulada por el ambiente, como respuesta a los problemas psicológicos y sociales que tienen cada una de ellas. Hoy vemos como un tercio de la población sufre de depresión, un tercio de las personas tienen lo que se llama “dolor crónico- psicológico en las personas y estudiantes que no tienen perspectiva de vida”, evidenció.
Por Equipo OvalleHOY.cl