El alcalde de Monte Patria ha solicitado decretar Estado de Catástrofe debido a las altas pérdidas económicas generadas por la presencia de la mosca de la fruta en la comuna.
A través de una reunión telemática sostenida con el Ministro del Interior, Álvaro Elizalde, el edil comunal, Cristian Herrera Peña, expuso la inquietud de Monte Patria. Manifestó ante el actual gobierno las graves implicaciones que traerá consigo la persistencia de la mosca de la fruta, lo que se traduce en millonarias pérdidas económicas para los productores locales y la consecuente pérdida de empleos para la comunidad.
Actualmente, la situación en la comuna es compleja. La plaga persiste en los sectores de Tulahuén, Juntas y Valle del Río Rapel. En estas zonas, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ya ha activado campañas de captura y control de la mosca de la fruta. Además, se están tomando medidas para eliminar restos de fruta y controlar los árboles frutales de los afectados, junto con la instalación de trampas con feromonas para el monitoreo y control de la plaga en el Río Grande y el Río Rapel.
En este contexto, el alcalde Cristian Herrera Peña enfatizó la necesidad de ayudas ante esta amenaza que afecta el sustento de miles de familias. «Lo que estamos viviendo en nuestra comuna de Monte Patria por la mosca de la fruta es una verdadera catástrofe. Nuestra comuna vive mayoritariamente de los recursos que ingresan de la agricultura; un 85% de nuestro ingreso es agrícola. Hoy, muchos productores se han visto afectados, imposibilitados de cosechar su fruta y de poder vender a buenos precios. Además, las exportaciones de cítricos y de la uva, que se darán en un futuro, tampoco están aseguradas», declaró Herrera.
La afectación de esta plaga en la comuna de los «Valles Generosos» alcanza 1.000.000 kg de fruta en área de cuarentena en la Campaña Tulahuén. Mientras que el brote del sector Juntas abarca 20.000 hectáreas en cuarentena (7,2 km) y afecta a 18.976.024 kg de fruta en área de cuarentena.
Es en este contexto que el alcalde montepatrino manifestó su esperanza de que «se apliquen instrumentos especiales por parte del gobierno para sustentar esta catástrofe que estamos viviendo en nuestra comuna por la mosca de la fruta; son cerca de 6.000 empleos los que podríamos perder si esto no se resuelve rápidamente».
La presencia de la mosca de la fruta afecta principalmente a los pequeños productores, quienes ven amenazada su economía y producción, especialmente en un contexto de sequía. Actualmente, en Monte Patria existen 171 exportadores y al menos 100 pequeños productores afectados en el área de restricción. Estos tendrán que adoptar protocolos especiales tanto para la exportación de sus frutas como para la venta del descarte en el mercado interno.
Alejandro Cisternas Aguirre, encargado administrativo del Fundo Sociedad Agrícola La Greda Limitada, compartió su experiencia: «Nosotros ya fuimos notificados por el SAG, ya que estábamos dentro del área reglamentada. Favorablemente, ya habíamos cosechado la mandarina del árbol y lo que estamos haciendo actualmente es recoger la clementina que está en el suelo y enterrándola en zanjas que se habilitaron para posteriormente ser tapada, ya que esta fruta puede ser una posible hospedera de la mosca. En cuanto a pérdidas económicas, en nuestro caso estamos hablando de 80.000 kilos, y eso tiene un costo adicional a la cosecha que ya habíamos realizado. Ese costo fluctuará alrededor de los 20 mil millones de pesos, solamente por la mandarina. En el caso de la palta, tenemos que cumplir con todos los protocolos que nos diga el SAG para poder comercializarla; si no la autorizan, significa que esa fruta hay que botarla, pero aquí estamos hablando de 100.000 kilos de Edranol a $1.500 el kilo”.
Por otra parte, en cuanto a la agricultura familiar campesina, Juan Carlos Torres, de la localidad de Juntas, relató: «Fue aquí, atrás mío, en este terreno, donde se encontró la primera especie de la Campaña. Mañana viene un grupo de gente del SAG a intervenir el huerto; van a sacar toda la fruta y van a limpiar el huerto, además van a hacerle algunas aplicaciones al suelo. En nuestro caso, perdimos 250 toneladas de fruta aproximadamente. Eran 250 toneladas de naranja que teníamos que sacar a los mercados internacionales, las que ni siquiera vamos a poder vender en el mercado local o nacional en este caso. Entonces, ahí de partida, nosotros ocupábamos para esta cosecha 50 o 60 personas, empleos que ya no vamos a ofrecer y se perderán».
Campaña Tulahuén y compromiso del Seremi de Agricultura
Desde la localidad de Tulahuén, también existe preocupación y algo de desinformación. Por ello, este viernes se realizó una reunión con productores medianos y pequeños del sector, en donde también estuvieron presentes el Seremi de Agricultura de la región de Coquimbo, Cristian Álvarez, la Dirección del Servicio Agrícola Ganadero, el municipio local, entre otros. El objetivo fue conocer de qué forma mejorar los procesos de comunicación con los agricultores.
Frente a esto, el Seremi de Agricultura de la región de Coquimbo, Cristian Álvarez, se comprometió a levantar un catastro de estimación de pérdidas: «Nosotros vamos a levantar a nivel del Ministerio del Interior un catastro en busca de la factibilidad de recursos que puedan complementar lo que ya estamos haciendo como Ministerio de Agricultura respecto al Seguro Agrícola Catastrófico, que es para los agricultores que están a los 200 metros… Le pedimos a la comunidad, sobre todo a la comunidad que no es agrícola, a las personas que viven acá, que no realizan actividad agropecuaria, no muevan fruta en zona en cuarentena, porque el daño que se genera es para todos; es un daño irreparable y muy complejo de poder revertir».
Durante la próxima semana, ya estarán funcionando las barreras sanitarias que buscarán mitigar la situación por la que pasan los vecinos y vecinas de Monte Patria ante la emergencia comunal por la plaga de la mosca de la fruta. Además, se espera un pronunciamiento a nivel de Gobierno respecto a la solicitud del alcalde de los Valles Generosos.