Los últimos datos del Observatorio Laboral Regional (OLR) revelan una tendencia alentadora: las mujeres están impulsando la reactivación económica en la zona. Entre abril y junio de 2025, su participación laboral alcanzó el 47.9%, superando en 0.3 puntos su promedio histórico y marcando una diferencia significativa frente al retroceso masculino, cuya tasa cayó 1.2 puntos porcentuales.
Cifras que inspiran optimismo
La ocupación femenina mostró un crecimiento sostenido, con un aumento interanual de 0.6% que la llevó a alcanzar el 44.1%. Este dinamismo se vio reflejado especialmente en el empleo formal, que registró un incremento general del 4.3%, donde las mujeres destacaron con un 6% de crecimiento frente al 3.1% de los hombres. Estos avances contribuyeron a que la desocupación regional alcanzara su nivel más bajo en doce meses, situándose en 7.4%, cifra que contrasta favorablemente con el promedio nacional del 8.9%.
Monserrat Castro, Seremi del Trabajo, destaca este avance: «Estamos viendo frutos de políticas focalizadas en equidad de género. Que las mujeres lideren la creación de empleo formal es un triunfo colectivo».
La otra cara de la moneda
El panorama laboral muestra una marcada divergencia según el tamaño de las empresas. Mientras las grandes compañías con más de 200 trabajadores han mantenido una estabilidad notable, conservando entre 60,000 y 80,000 puestos de trabajo desde 2018, el sector de las pequeñas empresas ha sufrido un preocupante deterioro. Este segmento, conformado por negocios con hasta 10 empleados, ha visto desaparecer más de 8,000 plazas laborales en el mismo período, llegando a solo 21,356 ocupados en el último trimestre. Karen Vargas, directora del OLR, advierte sobre esta situación: «La recuperación es frágil. Necesitamos proteger el tejido empresarial local».
¿Qué explica este fenómeno?
Expertos apuntan a tres factores clave:
- Programas de capacitación técnica femenina
- Bonificaciones a empleadores que contratan mujeres
- Expansión de rubros tradicionalmente feminizados como turismo y agroexportación
Los datos completos están disponibles en Subtrab.cl, donde se analiza cómo Coquimbo pasó de ser la 9° a la 7° región con menor desempleo. Un logro que, según Vargas, «obliga a redoblar esfuerzos: cuando las mujeres progresan, todos ganamos».
Este reporte mensual del Observatorio Laboral Regional (UCN) confirma que, pese a los desafíos pendientes, la región está escribiendo un nuevo capítulo en su historia laboral. Uno donde la equidad de género deja de ser aspiración para convertirse en motor económico.