Sin duda que uno de los puntos fuertes de la Feria del Libro de Ovalle (FLO) 2018 era la probable visita del ministro de Relaciones exteriores nombrado para el próximo gobierno, el escritor Roberto Ampuero. “Lucas y el secreto del abuelo” era el título que presentaría el futuro Canciller, pero como era previsible, tal acontecimiento no se produjo.
Este detalle, sin embargo, no opacó el éxito de la versión número 30 de la FLO que contó entre sus muchos invitados con escritores de la talla de un Patricio Manns, quien presentó su libro “Violeta Parra, la guitarra indócil”, una obra de 1977 reeditada el año pasado.
También se presentaron, entre otros, los libros “Dedocracia” y “Sin Tolerancia” de Malaimagen;”El sueño de la leona” de Ana Victoria Durruty y “Criatura regional. Introducción a Gabriela Mistral” de Fernanda Glaser y Ben Bedard. “A la sombra de un colibrí” de Ramón Rubina; “La maldición de la hacienda” de Patricia Badilla y “La ciencia pop” de Gabriel León son algunos títulos y autores seleccionados para la feria limarina, por citar parte de las decenas de presentaciones de obras, en un programa iniciado el 11 de febrero y cuya fecha de cierre era el jueves 22 de febrero.
Tuve la suerte de participar doblemente en esta versión. Primero (14/02) presenté mi biografía breve de Jorge Peña Hen, una obra publicada en 2017 por la Editorial de la Universidad de La Serena. Era bueno estar en Ovalle con este libro porque Peña Hen tiene raíces familiares en dicha ciudad: Daniel Hen, su abuelo materno, era un músico ciego que tocaba violín y afinaba pianos y órganos en la Perla del Limarí, a mediados del siglo pasado.
Al día siguiente acompañé a Pedro Araya, autor del volumen de nueve cuentos “Música de fondo”, obra premiada en 2016 por el Fondo Editorial Manuel Concha de la Municipalidad de La Serena. Él había estado el día anterior en mi presentación y ahora yo le devolvía la mano para hablar de estos cuentos que forman parte de su segunda publicación. La primera, de 2012, fue “De soliloquios y fantasmas obsesos”.
Estuve un par de días en Ovalle, participé en las presentaciones, me entrevistaron de dos radios locales, compramos un par de libros, visité -siempre acompañado de mi esposa- el Mercado y la Feria Modelo. Hablamos con diversas personas que participaron en la Feria y todos, sin excepción, se mostraban muy agradecidos de sus organizadores y destacaban el trabajo del equipo conducido por Ifman Huerta.
Conversando con Patricio Canihuante, de Radio Norte Verde, recordé que en 2008 fue la primera vez que asistí a esta Feria. Me trasladé desde La Serena motivado por conocer a José Miguel Varas. El Premio Nacional de Literatura (2006), fallecido en 2011, presentaba su novela “Milico”. Tanto me gustó esa visita que escribí una crónica titulada “Nunca he visto de cerca mi ADN” y que hasta hoy se puede leer en http://www.letrasdechile.cl/Joomla/index.php/opinion/458-458 (Gracias Internet).
A partir de entonces, quise volver a Ovalle y a su feria el libro y así lo he hecho para presentar alguno de mis libros, como “Cuentos para Manuel” (2014) y obras de autores amigos como “Ovalle y su patrimonio. La familia ferroviaria” (2013), de Susana Pacheco.
Ir a la Feria del libro de Ovalle sin duda, en la condición de lector, presentador o autor, ha sido siempre un placer, un gusto, una satisfacción cultural. Y mientras pueda y nos acepten, allá estaremos.
Por Gabriel Canihuante
