Instrumento de planificación impulsa la idea de reactivar la zona céntrica de Ovalle, donde se aumentan las densidades de población y alturas de edificios de 14 a 24 metros.
Desde el 23 de diciembre de 2016, la comuna de Ovalle cuenta con un nuevo Plan Regulador, tras su aprobación y posterior publicación en el Diario Oficial del país. En primera instancia paso por el Concejo Municipal, “quienes aprobaron el proyecto del nuevo Plan Regulador. En el periodo pasado se hicieron dos instancias de aprobación, una en el año 2013 y la segunda en el año 2015, donde se hicieron algunas modificaciones, fue aprobada por el cuerpo colegiado y se autorizó el proceso de audiencias y exposiciones públicas durante el año 2016” indicó Jorge McDonald, director (s) de Obras del municipio de Ovalle.
Cabe destacar, que este documento es regido por dos leyes, de acuerdo al artículo 2.1.11 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y el artículo 7 bis de la ley de Medio Ambiente. “Este proceso genera un sinfín de acciones, como exposiciones públicas, audiencias públicas y recepción de preguntas por parte de la comunidad. Luego de estas diligencias se armó un expediente técnico y administrativo que se envió a la seremía de Vivienda, que a través de su División de Desarrollo Urbano lo aprobaron y eso nos permitió realizar el decreto alcaldicio y publicarlo en el Diario Oficial” indicó McDonald.
Recordemos que el Plan Regulador Comunal de Ovalle es un instrumento de planificación territorial y está establecido por ley, el cual norma y rige el desarrollo de las ciudades y “vino a modificar y actualizar las normas, que tenía el Plan Regulador vigente que data el año 2004. Uno de los grandes avances fue la incorporación de 800 hectáreas al límite urbano, lo que se traduce en 800 hectáreas de terreno disponibles para poder construir, porque ya van a estar normadas, de las cuales 500 se concentran en el sector nororiente, desde los Altos de Tuqui hacia Huamalata y se integran algunas zonas del sector El Bosque en la salida sur” sostuvo McDonald. El director (S) de Obras Municipales agregó que a esto se suma “la rezonificación en la zona centro de la ciudad, donde se rescata la imagen arquitectónica de Ovalle y se impulsa la idea de poder reactivar la zona céntrica, donde se aumentan las densidades de población y alturas de 14 a 24 metros y se podrían construir, al menos, tres pisos más”.
Se crean nuevas zonas de desarrollo urbano en los bordes perimetrales de la ciudad, donde la altura de edificación es de 30 metros y se podrían construir edificios de 10 pisos y “esto va ir conformando una nueva imagen para la ciudad, que dice relación con los tiempos modernos” afirmó el director.
El Plan Regulador clasifica como zonas de Conservación Histórica dos puntos de la ciudad, que es el recinto Estación y el conjunto ferroviario I, más conocido como la población La Obrera. Además, de 31 inmuebles de Conservación Histórica, donde se destaca el Edificio Municipal, la escuela Helen Lang, el edificio del Liceo La Providencia, el Corazón de María, Mercado Municipal entre otros. En este sentido McDonald indicó que esto significa que “el Plan Regulador las protege y tienen un tratamiento especial, solamente se aprueban obras de restauración, reparación y ampliación”.
Por último el Plan Regulador incluye un estudio de riesgo y “hay una memoria fundada en este sentido en la zona céntrica de Ovalle, con respecto a los riesgos de inundación, de remoción en masa, de derrumbes o licuefacción, para todos los efectos si una persona viene a solicitar un certificado de informes previos, esos riesgos van a salir reflejados en este documento” recalcó McDonald.