InicioultimasOpinión¿Podremos tener ciudades emergentes?

¿Podremos tener ciudades emergentes?

Hace unos días conocí en el Festival de la Innovación Social realizado en Santiago  la iniciativa liderada por el inglés Dan Hill de ciudades emergentes orientada a resolver el problema global de emisiones, accidentes y congestión por el uso del automóvil y cómo la organización Ciudades Emergentes ejecutó un proyecto denominado calles compartidas. Esto consiste en el uso compartido de las calles por bicicletas, automóviles y peatones.

La experiencia es interesante porque tiene una evidencia concreta.

Realizaron esta experiencia en la calle José Miguel de la Barra de Santiago Centro.  En primer lugar, trabajaron la participación de vecinos, dueños de negocios del sector y emprendedores que cerró el proceso con un Big Lunch colectivo de alto impacto. En segundo lugar, realizaron mediciones de CO2, ruidos, luminosidad y nitrógeno por mencionar algunos de los parámetros. En tercer lugar, ejecutaron una encuesta 4 semanas antes de la intervención para determinar las características de una calle ideal y qué están dispuestos a hacer los vecinos para cambiar la situación de emisiones y congestión.

Los resultados de la encuesta ejecutada indican que el 50% ocupa el transporte público, un 17% vehículos, un 15% bicicletas y los restantes a pié. En materia de participación en materia de medioambiente es prácticamente nula. Y los problemas que identifican que más les afectan son el aire y el ruido, y su natural impacto en la salud de las personas.

Una vez realizada la puesta en marcha, se realizaron las mediciones ambientales detectando que se redujeron las emisiones en 5 veces en relación a la situación medida 4 semanas antes y se multiplicó el uso de las bicicletas en 5 veces.  A pesar que en nuestro país el amor por los autos es total, existe una tendencia a cambiar el hábito cuando es una conducta social valorada por grupos sociales ¨conscientes¨  y de alto valor político – social.

Necesitamos en Ovalle experimentos urbanos innovadores que incluyan la ciclovías y proyectos de calles compartidas que no afecten el transporte público. Porque con ciudadanos conscientes y dispuestos a cambias sus hábitos de traslado podremos no sólo enfrentar la congestión vehicular, sino aportar a mantener la calidad de vida que ofrece nuestra ciudad.

Cristián Sáez Cáriz
Magister en Políticas Públicas UAI
Licenciado en Sociología U. de Chile

OvalleHoy.cl