InicioultimasOpiniónPoeta Gonzalo Rojas Pizarro: "Ovalle: La tierra de mis antepasados” 

Poeta Gonzalo Rojas Pizarro: «Ovalle: La tierra de mis antepasados” 

Este 28 de diciembre se celebró en La Serena el día de los escritores y, para ello, se homenajeó la figura del poeta Gonzalo Rojas Pizarro, celebrando su natalicio.

El evento se inició con la muestra de un video biográfico muy interesante y después un conversatorio con tres destacados panelistas: Sergio Vergara, Mario Banic,  y el director de la revista “Musaraña”, Kundalini.

La primera sorpresa que tuve fue que el poeta se refirió a Ovalle como “la patria de mis antepasados”. Su padre Juan Antonio Rojas nació en la Ligua de Cogotí y su madre Celia Pizarro fue en la hacienda Zorrilla, por ello, aseguró: “nací por casualidad en Lebú”. Expresaba que la primera vez que vino a Coquimbo lo hizo en la nave Fresia y estuvo dos días, llamándole la atención que por la calle principal pasaba el tren. Don Arturo Volantines contó una anécdota que tuvo con él cuando visitaban la Parte Alta de Coquimbo, donde sufrieron un accidente automovilístico sin consecuencias personales para ellos.

Explicaba que su prosa es de oído, de carácter fonética y más bien centrada en la materialidad del signo lingüístico, siendo fiel a las mismas claves y al encantamiento del amor, donde el erotismo se conecta con lo sagrado. Se autodenominaba un vagabundo, un ciudadano del mundo. Según el poeta, tiene influencias del surrealismo (aunque él no se consideraba surrealista), así como también de los clásicos grecolatinos.

Estuvo un tiempo en el Valle del Huasco (1942-1944) en la mina Orito cerca de San Félix, donde se dedicó a alfabetizar a los mineros. En Vallenar nació su hijo Rodrigo Tomás Rojas Mackenzie de la dama María Mackenzie. Sobre su estadía en el Valle expresaba: “En Atacama, era el sacudón de cada día: se me iba abriendo el mundo cada día más. Mi primera fascinación por las piedras está allí, por la transpiedra, hay un ver, un transver, un oír distinto se me dio mágicamente: allí yo renací”. (El volcán y el sosiego. Una biografía de Gonzalo Rojas. Fabienne Bradu).

Una de las primeras obras que publicó fue en junio de 1948, La Miseria del Hombre (su obra poética abarca más de 50 libros).  Nuestra poetisa Gabriela, comentó su publicación y en una carta que le envió expresa que: “Me ha tomado mucho, me ha removido y, a trechos, me deja algo parecido al deslumbramiento de lo muy original, de lo realmente inédito. (…) Lo que sé, a veces, es recibir el relámpago violento de la creación efectiva, de lo genuino y eso lo he experimentado con su precioso libro”.

Al reflexionar sobre su obra podemos decir que cambia la prosa tradicional, crea una poesía de vanguardia y propone nuevas expresiones de arte  (Vocales para Hilda). Es importante fomentar su lectura para así entender la poesía y principalmente su obra, descubrir aspectos de su poesía que probablemente todavía no se han develado.

Finalmente hacemos un llamado a reivindicar la importancia de los poetas que reconocen tener raíces en nuestra zona de los Valles Transversales y de una vez por todas, darle la relevancia que se merecen con colocar en valor el abandonado “Paseo de los Poetas” en la Avenida de Aguirre en La Serena.

Octavio Alvarez

Octavio Álvarez Campos

Profesor de Historia y Geografía

Coquimbo

.

 

OvalleHoy.cl