InicioSociedadEducación¿Por qué debo estar orgulloso que entre los pueblos originarios de Chile...

¿Por qué debo estar orgulloso que entre los pueblos originarios de Chile estén los Mapuche?

La reflexión del historiador Gastón Soublette muestra toda la espiritualidad que profesa el habitante del Wallmapu. «La manera de habitar la Tierra insertos totalmente en el orden natural, creando un tipo especial de hombre que no se dio en ninguna otra parte. La obra más grandiosa creada por ellos (los mapuche) es que pusieron el énfasis en el hombre y no en las cosas».

El historiador Gastón Soublette explica en una entrevista al Movimiento de Conocimiento Étnico Nacional, cuyo objetivo es difundir de manera permanente la cultura y dar un mayor realce a la historia indígena de Chile, las concepciones del pueblo mapuche con respecto a la tierra y al hombre.

Entre las cosas del pueblo originario, Soublette señala «¿Por qué debo estar orgulloso de que entre los pueblos originarios estén los mapuche? ¿Por qué valen tanto? Y Soublette reflexiona: “Si yo voy a México veo las pirámides de los mayas o lo que puede haber sido el Cuzco una ciudad grandiosa,  ¿Qué tienen que mostrar los mapuche?

Y prosigue. “Entre todos los Conquistadores que vinieron a América, a pesar del brillo de las civilizaciones creada por los mayas, los aztecas, los quechuas, el único pueblo que tiene un poema épico que lo ensalza como gente muy noble, que tiene un alto sentido de la libertad y de la dignidad humana que los demás no tuvieron. ¿Por qué existe para los mapuche y no existe en México o  en Perú?”, se pregunta el historiador.

“Porque ellos fácilmente se rindieron al poder español, en cambio los Mapuche resistieron cuatro siglos. Y eso significa, para esa resistencia, que están defendiendo algo que para ellos tiene un valor enorme ¿Qué es ese algo que ellos están defendiendo?, se pregunta y reflexiona aún más: “si yo no puedo mostrar pirámides, no puedo mostrar observatorios astronómicos, ¿qué es lo que están defendiendo?, dice en la entrevista.

Defendían El Paraíso

La explicación a esa interrogante le llega casi por casualidad. “Después de un guillatún al que yo asistí en el que me dieron a comer una comida muy pesada y como yo tengo el hígado malo casi me morí. Fui a convalecer al parque del Conguillío”, y en ese lugar, con el lago de fondo escénico, con las araucarias milenarias reflejándose en el agua y con las montañas nevadas como corolario, se produce la revelación. 

Ahí me di cuenta que defendían el Paraíso. Eso defendían. Eso vale más que las pirámides de Centroamérica y los templos. Pero no era el paraíso solamente vegetal, telúrico, astronómico, no. Porque en ese paraíso lo habitaba un ‘tipo de hombre’”, dice y remarca “Ésa es su más grande creación: crear un tipo de hombre especial, con una sabiduría especial y con una forma de educar a las generaciones jóvenes especial también”.

Agrega que “cuando los Quechua irrumpieron en Chile y llegaron hasta el Maule, no pudieron pasar más allá. Ahí se produjo diálogo entre ellos, porque los quechuas eran no violentos y tenían una diplomacia no violenta: primero tratando de convencer a los pueblos de que era conveniente con incorporarse a su civilización. Y eso también lo hicieron con los mapuche”, dice Soublette.

Los Quechua “invitaron a una delegación de lonkos mapuche, muy importantes, y los llevaron al Cuzco y los lonkos vieron esta ciudad, que debe haber sido una gloria, por lo que queda uno deduce lo que pudo ser y volvieron convencido que lo de ellos tenían… ¡era mejor!!

Y en este punto, Gastón Soublette, remarca: “¿Y qué era eso que ellos tenían y consideraban mejor? La manera de habitar la Tierra insertos totalmente en el orden natural, creando un tipo especial de hombre que no se dio en ninguna otra parte. La obra más grandiosa creada por ellos (los mapuche) es que pusieron el énfasis en el hombre y no en las cosas. Eso es lo que impresionó a Alonso de Ercilla y por eso, no se escribió una epopeya, un poema épico como La Araucana, en ningún otro país de América”.

Una entrevista imperdible que puedes visualizar pinchando acá

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

OvalleHoy.cl