El municipio local destacó la labor que realizan los trabajadores para mantener viva la tradición en las vides de la zona alta de la comuna. Asimismo, esta fiesta agrupó a emprendedores locales, visitantes y artistas folclóricos y musicales.
Dos hermosos y bailables días se vivieron en la localidad de Serón con la Fiesta de la Vendimia de Río Hurtado 2025, que para esta edición reunió a productores y cosechadores de uva, en la cual la Municipalidad de Río Hurtado reconoció los años de dedicación en este rubro. Emprendedores, productores de uva, folclor, reinas, cumbias y rancheras estuvieron presentes en esta edición junto a las y los vecinos de Serón.
La Fiesta de la Vendimia comenzó con la presentación de la compañía de chinchineros Los Paltas y la agrupación Río de Tambores, mientras los emprendedores de la comuna exhibieron sus productos típicos, como las artesanías en piedras, telares, comidas típicas de nuestra comuna, cervezas artesanales y el pisco.



En la ceremonia de inauguración, la alcaldesa Carmen Juana Olivares y los concejales Juan Perines, Edgard Ánjel y Claudio Molina, reconocieron la labor de seis productores de uva pisquera y seis cosechadoras de uva, quienes por muchos años han trabajado con esfuerzo y dedicación al alero de la producción de uva pisquera.
Los productores de uva Benjamín Milla, Ramón Milla, Adalberto Romero, Bernardo Milla y Guillermo Carrasco; junto con el cosechador Pedro González, y las cosechadoras Eliana Guerrero, Bernarda Henríquez, Benicia León, Rosalva Flores, María Milla y Lorenza Milla, agradecieron el reconocimiento a su labor que realizan durante muchos años.
La alcaldesa Carmen Juana Olivares comentó el rescate de las tradiciones campesinas a cargo de los vecinos y vecinas de la comuna. “Nosotros queremos rescatar no solo que se corta uva, sino también la historia de Río Hurtado, la historia de nuestras familias agricultoras. Debemos honrar eso, honrar el trabajo de esta localidad y de todo el río, que por historia han trabajado en la cosecha de uva”, dijo la autoridad.
Mientras que Carmen Rojas, de la localidad de Serón, valoró el esfuerzo de productores y cosechadores. “Tanto sacrificio que hay para hacer las cosas, buscando personas para sacar la uva, que hay que llevar la uva para Capel, pero muy bueno, porque así, se unen las personas”, sostuvo.
Por su parte, Javier Gallardo, visitante de Coquimbo a la vendimia, destacó la labor de los productores para dar vida a esta fiesta. “Esta tierra por muchos años se ha dedicado a la producción y a la ganadería y son actividades que con el tiempo se han ido extinguiendo, producto que la gente emigra y son actividades muy sacrificadas (…) Este tipo de actividades van quedando atrás y encuentro muy bueno que estas actividades se desarrollen, por un tema económico, ya que los emprendedores generen recursos”, manifestó.


El primer día concluyó con las presentaciones de las agrupaciones de danzas folclóricas de Ovalle, Fantasía Cuequera y Paihuén, además de Pasión Norteña y Los Provincianos del Choapa, para culminar con baile y ritmo tropical la jornada de viernes.
Mientras que el segundo día, las agrupaciones folclóricas Sanpahuasa y Vientos del Valle comenzaron a animar al público presente en la plaza de Serón.
La reina de la Vendimia fue Camila Torrejón, quien recibió su corona y muchos regalos por parte de la alcaldesa Carmen Juana Olivares, y el concejal Edgard Ánjel, y la junta de vecinos de Serón.
Para cerrar la vendimia, las agrupaciones musicales Jaime y sus Llaneros, L Siete y Andrea Castillo y su Aquelarre repletaron la pista de baile al ritmo de cumbias y rancheras.