Resultados del Catastro Frutícola realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), con el apoyo de la Oficina de Estudios y Políticas, Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura hoy refleja, cómo los agricultores están trabajando frente a la escasez hídrica.
Las cifras nos muestran un aumento en las plantaciones de especies con menor requerimiento de agua, como por ejemplo el nogal que aumento en un 48%, olivos 8% y mandarinos con un alza del 27%. El catastro refleja el comportamiento exclusivo del sector frutícola, el cual no incluye los otros rubros productivos del sector agrícola regional.
En relación al catastro realizado en el año 2011, la superficie plantada disminuyó a nivel regional en un 7%, sin embargo, no podemos olvidar que llevamos 8 años consecutivos de escasez hídrica, lo que se refleja en una disminución del 13,1% de la superficie plantada en el Limarí.
Hoy la región de Coquimbo representa el 9,4% de la superficie frutícola a nivel nacional donde las principales especies son vid de mesa y mandarinos liderando sus plantaciones en la comuna de Monte Patria, al igual que los paltos y olivos en Ovalle.
Los resultados fueron obtenidos tras un trabajo sistemático y exhaustivo, en el cual se registraron 3.809 encuestas, de las cuales 3.416 correspondieron a información básica realizadas directamente en predios de más de 0,5 hectáreas plantadas y 393 encuestas orientadas hacia infraestructura y agroindustria. Instancia en la cual se trabajó con profesionales capacitados; ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, ingenieros en ejecución agrícola, entre otros. Los cuales conformaron 18 grupos de trabajo.
La información catastrada, puede transformarse en un herramienta clave para la toma de decisiones tanto del sector público como privado, transformándose en información valiosa al momento de invertir en el sector.
Debido a la importancia que reviste el sector agrícola para nuestra Región es que como Gobierno a través del Ministerio de Agricultura hemos puesto hincapié y celeridad en la limpieza de canales, con la finalidad de no afectar la producción agrícola tras el terremoto del pasado 16 de septiembre, proceso que benéfica también a la fruticultura regional. Una medida de apoyo más, que se suma a la batería de instrumentos entregados por el Gobierno para ir en apoyo de las personas y familias relacionadas al sector.
Andrés Chiang
Seremi de Agricultura