InicioSociedadSaludPsicologíaHOY: ¿Cómo afectan los traumas de infancia al desarrollo de la adultez?

PsicologíaHOY: ¿Cómo afectan los traumas de infancia al desarrollo de la adultez?

La infancia es etapa clave para el desarrollo cognitivo, físico y social de los seres humanos. Sin embargo, en ocasiones pueden ocurrir hechos que generan cambios permanentes en los años venideros.

En ese sentido, ¿cómo afectan los traumas de infancia al desarrollo de la adultez?

La académica Consuelo San Martín explica que el temor es evolutivamente correcto ante hechos que realmente implican una amenaza. Sin embargo, “cuando tú de repente te encuentras teniendo miedo a situaciones que no configuran una amenaza real y que empiezan a afectar la funcionalidad cotidiana, eso ya puede ser un problema”, indica.

“Entonces, si alguna vez en alguna calle un perro te mordió y de repente ya no quieres ver a ni un perro, ahí hay una generalización del miedo y estás reaccionando no de la forma más adecuada o funcional”, agrega.

Ahora, ¿por qué los hechos traumáticos generan más afectos en la infancia? La experta sostiene que, en el desarrollo cerebral y cognitivo, por ejemplo, el lóbulo frontal culminar de desarrollarse entre los 18 y 20 años. Bajo ese punto, comenta que “es algo parecido a lo que ocurre con el consumo: consumir desde los 8 o 12 años, a ponerte a consumir alguna droga, quizás, a los 40 años, las repercusiones a nivel cognitivo van a ser distintas”.

“Hay varios estudios que analizan las experiencias adversas en la infancia, que en general bordean entre los 4 y 12 doce años, y ven cómo esto repercute en la vida adulta, y los estudios longitudinales han mostrado que niños que viven estas experiencias adversas, en el fondo tienen desde mayor patología cardíaca hasta más trastornos como la ansiedad y la depresión”, continúa.

No obstante, esto no significa que en la adultez no puedan ocurrir estas situaciones, sino que estas repercuten de manera distinta, ya que “la experiencia adversa de la infancia afecta en dos sistemas importantes, en cómo yo aprendo el miedo (aprender señales de seguridad versus las de peligro) y cómo yo entiendo los refuerzos”, dice la especialista.

“Entonces, ¿qué te afecta si a los 8 años viviste una experiencia adversa? Primero, no vas a saber leer tu ambiente”, menciona San Martín. “De hecho, las experiencias adversas generan algo también bien curioso, que los niños ante las claves que señalizan peligro empiezan a tener una respuesta más apaciguada porque, en términos ambientales, eso es más evolutivamente correcto”, agrega.

Por esta razón, en ocasiones hay infantes que tienen “aplanamiento afectivo” y no reaccionan ante claves reforzantes, como premios y hechos agradables.

OvalleHoy.cl