Más de 80 personas se congregaron en el Liceo Politécnico, en una jornada que se extendió entre las 9:30 y las 18:30 horas, convocada por organizaciones socioambientales de las cinco comunas de la provincia de Limarí.
Un compartir fraterno, acogedor y sobre todo provocador, caracterizó la jornada que invitaba a problematizar sobre la desplastificación de los alimentos, la agroecología y la soberanía alimentaria. Llamaron la atención experiencias como el Programa Manejo Sustentable de la Tierra implementado en comunidades agrícolas de Combarbalá, para infiltrar agua con obras de pequeña escala que absorben mano de obra campesina y viabilizan la permanencia en el territorio, en la medida en que se procura trabajar con la naturaleza y no contra ella.
Asimismo, el reciclaje de aguas grises, la experiencia de baños secos en Higueritas Unidas, y las búsquedas del Liceo Politécnico que, desde la voluntad de los docentes, pretende ir abriendo camino a la soberanía alimentaria, nutrieron el debate a nivel territorial.
Por otro lado, la presentación del trabajo de la alianza basura 0 Chile para fomentar la salida de la linealidad producción consumo y de la cultura de la desechabilidad, alentó a comprender la urgencia de generar hábitos tendientes a evitar la generación de basura, e ir re construyendo un sentido común que entienda que la incineración o los rellenos sanitarios son falsas soluciones que ayudan a sostener un sistema insostenible.
Entre trabajos en grupo, paneles y plenarios, se encontró siempre el momento para trocar saberes y semillas, aprovechando que las aguas cayeron sobre los suelos y se podrá volver a producir alimentos y sobre todo, a reforestar con nativo, para que el ciclo hídrico se restituya en la provincia de los 10 ríos. Con ese objetivo se puso a circular la caja de la semilla viajera con árboles endémicos y nativos, teniendo como primera parada al Politécnico, que trabajará con los primeros medios la germinación, para al cabo de una luna, permitir que la caja siga su viaje sembrando la abundancia por las diversas comunas.
Del mismo modo, se entregaron hojas de ruta hacia basura 0, para alentar a las comunas de Río Hurtado, Ovalle, Punitaqui, Combarbalá y Monte Patria, a avanzar en este modo de manejo de residuos, que separa en origen, transforma lo orgánico en fertilidad, y lo inorgánico en creatividad.
Durante todo el tiempo los saberes culinarios y la excelente disposición del Comité de Vivienda Mi Futura Casita, nos recordó cómo la comida tiene mejor sabor cuando se comparte y lo potente que resulta organizarse alrededor de ella.
Finalmente, mediante un trabajo en grupo por proximidad territorial, se comprometieron 7 actividades de gestión colectiva para seguir expandiendo los alcances de una comunidad que se atreve a ejercer el protagonismo y la soberanía.



