InicioActualidadCrónicaRealizan segunda mesa temática del Programa Gestión Territorial Zonas en Desarrollo en...

Realizan segunda mesa temática del Programa Gestión Territorial Zonas en Desarrollo en Ovalle

Asistieron representantes y organizaciones de las comunas de Canela, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui e Illapel.

Este miércoles 5 de febrero, en Ovalle, se llevó a cabo la segunda mesa temática del Programa Gestión Territorial Zonas en Desarrollo, instancia en la que participaron representantes de distintos sectores con el objetivo de identificar brechas y necesidades en materia de infraestructura en la provincia del Limarí.

El encuentro reunió a autoridades, dirigentes y actores clave del territorio, quienes expusieron sus inquietudes y propuestas en torno a obras prioritarias para el desarrollo local.

En este contexto, el seremi (S) de Desarrollo Social, Raúl Gutiérrez, destacó los avances y la metodología del programa, señalando que “se han analizado proyectos en desarrollo de distintos servicios con el objetivo de acelerar su valoración, ya sea a través de la metodología tradicional o mediante la herramienta especial que nos permite este programa. Cuando un proyecto no logra cumplir con los criterios de rentabilidad bajo el análisis convencional, aplicamos una metodología ajustada que le otorga recomendación satisfactoria, facilitando su financiamiento y ejecución dentro de los plazos normativos”.

Asimismo, Gutiérrez enfatizó que esta segunda fase del programa —ahora con un nuevo nombre— busca dar continuidad a los logros alcanzados en su primera ejecución. “Los resultados han sido exitosos, y ustedes son testigos de obras como la pavimentación del camino en Combarbalá, proyectos de infraestructura pesquera, pavimentaciones urbanas y mejoras en establecimientos educacionales como la escuela en Canela. Actualmente, estamos evaluando la remodelación del liceo de Illapel, entre otros”, explicó.

Finalmente, subrayó que esta metodología permite “superar brechas de desarrollo y avanzar hacia un crecimiento más armónico en nuestra región”, reafirmando el compromiso del programa con el progreso territorial.

Por su parte, el consejero regional del Limarí, Max Aguirre, destacó la importancia de estas instancias de participación, señalando que “el desarrollo de esta actividad es fundamental, ya que aquí nacen las iniciativas que surgen desde los distintos territorios y sus representantes. Este proceso permite identificar necesidades y transformarlas en proyectos concretos de inversión”.

Asimismo, Aguirre explicó el rol del Consejo Regional en la materialización de estas iniciativas, enfatizando que “una vez que estos proyectos son formulados, pasan al Consejo Regional, donde nosotros los evaluamos, aprobamos y asignamos los recursos necesarios para su ejecución”.

Desde el ámbito municipal, Marco Echeverría, secretario de planificación del Municipio de Monte Patria, destacó la importancia de este programa para las comunas rurales, señalando que “para nosotros es fundamental formar parte de esta iniciativa, ya que compartimos problemáticas comunes, especialmente en infraestructura básica y conectividad. Muchas veces, algunos proyectos no resultan rentables según los modelos tradicionales de evaluación, y este programa nos permite aplicar metodologías diferenciadas para su priorización”.

Además, Echeverría enfatizó que “es clave levantar una cartera de proyectos dentro de este marco, permitiendo no solo su adecuada evaluación social, sino también una mejor planificación de la inversión. Por eso, como municipio, nos interesa participar activamente en estas mesas temáticas, asegurando que las iniciativas que respondan a las necesidades de nuestra comuna sean consideradas”.

A su vez, Mario Ramírez, vicepresidente de la Asociación Gremial de APR del Limarí, expresó su esperanza en que las localidades puedan ser consideradas dentro del programa de Zonas en Desarrollo, señalando que “como sistemas de Agua Potable Rural (APR), necesitamos muchos recursos para mejorar la distribución del agua potable en las zonas rurales, donde aún enfrentamos grandes dificultades”.

Además, destacó la importancia de la articulación con las autoridades pertinentes: “Es fundamental que todas las instituciones involucradas en el ámbito de los APR, como la Dirección de Obras Hidráulicas y la Seremi de Energía, participen activamente en estas mesas. Este espacio nos permite plantear nuestras problemáticas y que las autoridades puedan recogerlas y trabajar en soluciones concretas”.

Eric Castro, encargado del Departamento de Fomento Productivo y turismo del Municipio de Ovalle, destacó la importancia del trabajo de los dirigentes sociales en el desarrollo territorial, señalando que «su participación activa es clave en estos procesos, pues son ellos quienes tienen el contacto directo con las autoridades y los funcionarios municipales. Es fundamental reconocer su labor y agradecer su compromiso en la construcción de soluciones para la comunidad».

Asimismo, enfatizó que en la mesa temática se abordaron problemáticas esenciales como infraestructura, caminos y alcantarillado, resaltando la necesidad de que estos proyectos avancen con la mayor rapidez posible. «Hay estudios y proyectos de gran envergadura que deben ejecutarse de manera efectiva, para que la comunidad pueda ver resultados concretos», agregó.

Tras estas mesas temáticas, el equipo del Programa Zonas en Desarrollo trabajará en conjunto con los servicios públicos para diseñar una cartera de proyectos a desarrollar en los próximos ocho años, con el propósito de abordar las brechas detectadas y fomentar el desarrollo integral del territorio.

OvalleHoy.cl