A nivel nacional, los datos del Ministerio de Educación confirman que 2024 registró la cifra más baja de desvinculación desde que existen registros. En la Región de Coquimbo, la tasa también alcanzó su mínimo histórico, bajando de 1,2% en 2022 a 1,0% en 2024. En la Región de Coquimbo, el número de estudiantes que abandonaron el sistema escolar bajó de 1.780 en 2022 a 1.442 en 2024, una disminución de 20% en dos años.
El Ministerio de Educación, a través de su Centro de Estudios (CEM), dio a conocer los datos oficiales de desvinculación escolar 2024, los cuales confirman una mejora sostenida en la permanencia educativa. A nivel nacional, la tasa de desvinculación pasó de 1,7% en 2022 (50.814 estudiantes) a 1,3% en 2024 (40.063 estudiantes), el nivel más bajo desde que existen registros comparables (2010). En la Región de Coquimbo la tasa de desvinculación escolar pasó de 1,2% en 2022 (1.780 estudiantes) a 1% en 2024 (1.442 estudiantes). Esto equivale a que el sistema educativo de la Región de Coquimbo logró mantener a más de 300 estudiantes más en sus aulas respecto al 2022.
Esto refleja el trabajo coordinado entre las comunidades educativas, los Servicios Locales de Educación Pública, los sostenedores municipales y los equipos territoriales del Mineduc.
El Seremi de Educación de Coquimbo, Nicolás Pérez Allendes, destacó que “estos resultados confirman el esfuerzo que han desplegado nuestras comunidades escolares para que ningún niño, niña o joven quede fuera del sistema educativo. Hemos reforzado los programas de revinculación, acompañamiento psicoemocional y tutorías, y los resultados muestran que la reactivación educativa está progresivamente dando frutos, especialmente en la educación pública”, sostuvo la autoridad educacional.
Educación Pública: avances históricos
La educación pública regional también alcanzó su mejor resultado desde que existen registros. En Coquimbo, la tasa de desvinculación pasó de 1,2% en 2022 a 1,0% en 2024, lo que equivale a una reducción de 20% en dos años.
Estos avances se enmarcan en el Plan de Reactivación Educativa, que ha permitido fortalecer la asistencia, la permanencia y la revinculación escolar en toda la región.
Revinculación: más estudiantes vuelven al sistema
Al igual que en el resto del país, en Coquimbo los esfuerzos de revinculación han permitido que numerosos estudiantes regresen a las aulas.
Este trabajo ha sido liderado por los equipos territoriales de revinculación, quienes, en coordinación con los SLEP Puerto Cordillera y SLEP Elqui, implementan estrategias para contactar y acompañar a estudiantes que han interrumpido sus trayectorias educativas
Mejoras focalizadas en los sectores más vulnerables
Por segundo año consecutivo, las cifras más bajas de desvinculación corresponden a los dos quintiles socioeconómicos más vulnerables, tanto a nivel nacional como regional, lo que demuestra que las políticas educativas han logrado reducir brechas y fortalecer la equidad.
Compromiso regional con la permanencia educativa
La Región de Coquimbo se suma a los avances del país en materia de retención y revinculación escolar, consolidando una tendencia positiva que refleja el compromiso de las comunidades educativas y el fortalecimiento de la educación pública como eje de igualdad de oportunidades.
Programas para fortalecer la asistencia, permanencia y revinculación educativa
Los avances registrados se enmarcan en la Estrategia de Asistencia, Permanencia y Revinculación del Plan de Reactivación Educativa, que busca garantizar la continuidad educativa de niños, niñas, jóvenes y adultos, fortaleciendo la asistencia sistemática y previniendo la desvinculación. Esta estrategia combina herramientas de gestión, información oportuna y acompañamiento territorial para apoyar a las comunidades educativas en todo el país.
Entre las principales acciones destacan:
- Chile Presente. Protegiendo trayectorias educativas: Plataforma desarrollada junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que articula políticas, programas y normativas con datos en tiempo real. Su innovación principal es un sistema de seguimiento continuo y alertas tempranas para identificar riesgos y generar diagnósticos oportunos en todos los niveles del sistema educativo. Tras un piloto en cuatro provincias desde el 2024, este año se lanzó en agosto parabeneficiar a más de 10 mil establecimientos educativos que reciben financiamiento del Estado.
- Equipos Territoriales de Revinculación y Asistencia: Profesionales y gestores comunitarios que, en coordinación con las comunidades educativas y servicios públicos, diseñan e implementan estrategias para contactar y revincular a estudiantes que han interrumpido su trayectoria y presentan inasistencia grave o crítica.
- Proyectos de Reinserción Educativa: Iniciativas pedagógicas impulsadas por instituciones públicas y privadas para favorecer la reinserción y continuidad de trayectorias educativas interrumpidas. En 2025 se destinaron 1.640 millones de pesos a proyectos implementados en cinco regiones del país.
- Reportes de Asistencia y Desvinculación Educativa: Instrumento de información elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc, que entrega datos actualizados a más de diez mil establecimientos subvencionados y sostenedores públicos y particulares. En 2025 se entregan cuatro reportes anuales, permitiendo a las comunidades tomar decisiones oportunas para recuperar trayectorias educativas.
- Plan Nacional de Fortalecimiento a la Matrícula: A las acciones del Plan de Reactivación se suma esta línea de trabajo prioritaria, la cual busca aumentar la cobertura educativa en comunas y niveles con sobredemanda, mediante la creación y habilitación de nuevos cupos en coordinación con seremis, municipios, Servicios Locales de Educación Pública y comunidades educativas.
Desde 2022, el Ministerio de Educación ha generado más de 35 mil nuevos cupos a nivel nacional, a través de estrategias como la recuperación y reorganización de espacios educativos, la instalación de soluciones modulares, el arriendo de inmuebles y la ampliación de capacidad en establecimientos subutilizados.
Solo en 2024 se habilitaron 15.378 nuevos cupos, reforzando la cobertura en zonas de mayor demanda y contribuyendo a resguardar la continuidad de las trayectorias educativas.

