InicioultimasOpiniónRegión de Coquimbo, debe proyectar su futuro hacia la minería

Región de Coquimbo, debe proyectar su futuro hacia la minería

Chile está enfrentando un escenario muy complejo después de la revuelta de octubre de 2019 y la pandemia actual, la cual, pese a los esfuerzos del gobierno nos tendrá a mal traer, debido a que países importantísimos económicos están muy complicados, solo basta recordar el dicho popular; “si Estados Unidos estornuda, Chile se pesca una neumonía”.

Lamentablemente consideramos que la crisis persistirá más tiempo que en otros países, por el gran daño sufrido entre octubre y diciembre, que dejó a la economía chilena débil y con esta pandemia, será muy difícil que los pequeños empresarios e inclusive los que tienen más recursos puedan sobrevivir, pese a los esfuerzos del gobierno de apuntalar la economía.

Ante este escenario es necesario “pensar” a la región de coquimbo, que posibilidades ciertas tenemos de enfrentar este nuevo escenario, sabiendo que la gran mayoría de la región son funcionarios del Estado y, por ende, prestadores de servicio. De allí, que debemos ser pro activos y ver nuestras potencialidades, descartando por el momento el rubro turístico que es muy probable que no alcancemos cifras favorables en el próximo verano y pensando que la agricultura seguirá al mismo ritmo que ahora.

Algunos nos dirán, que con mayor razón hay que hacer el Túnel Agua Negra, pero todos aquellos que nos hemos interiorizado del tema, sabemos que no es factible en rendimiento económico y tiene muchas desventajas que tiene que solucionar primero, antes de siquiera empezar a perforar. De allí, que hemos propuesto cambiar el giro del préstamo del BID y utilizarlo para amortizar y apuntalar la economía de la región.

Una cosa que tenemos clara es que en general, nosotros los chilenos, más de una vez, se ha imaginado llegar a trabajar a una gran compañía minera ya que, podríamos aventurar que lo llevamos en el ADN, es cosa de remontarnos a nuestros antepasados, hay registros de la explotación minera prehispánica, fundamentalmente de cobre, estamos hablando de 3.000 años de historia. Recordemos que entre el 900 d.C. y el siglo XV, se trabajaron los mismos centros mineros que todavía se explotan.

Asimismo, no podemos olvidar la primera mitad del siglo XIX, donde están presente los exploradores y empresarios del desierto de atacama que partieron y dieron auge y prosperidad al norte chico.

Entonces no debemos tenerle miedo al desarrollo de la minería, no solo en nuestro territorio, sino además en nuestros vecinos, que si bien, son ganaderos y agricultores, nosotros podemos colocar la experiencia y así, tener trabajo para nuestra gente y más aún, que hoy existen normativas que están vigentes como; la Ley 19.300 Bases del Medio Ambiente y su respectivo Reglamento, más la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, con ello, se evita los problemas que se dieron cuando no había legislación.

Octavio Álvarez C.

OvalleHoy.cl