InicioOpiniónOpiniónRegión de Coquimbo: desarrollo pensado en función de actividades marítimo-portuarias

Región de Coquimbo: desarrollo pensado en función de actividades marítimo-portuarias

La ciudad-puerto al no tener aprobado un Plano Regulador, está sufriendo por no poder disfrutar de la ciudad que merece y eso se manifiesta en varios hechos, por ser; la pérdida de una riqueza natural, como la playa de La Herradura que hoy es casi privada.

La visión de la Comuna está orientada a “ofrecer una calidad de vida de excelencia a sus habitantes; proyectándose como Polo de desarrollo Turístico Regional…” y “consolidarse como uno de los puertos más importantes y atractivos del país.”(PLADECO).

Como MCXC, hemos realizado propuestas y participado en diversas instancias protegiendo y buscando el Desarrollo Integral de la Comuna y la Región que debe  ser con una profunda PARTICIPACIÒN y discusión DEMOCRÀTICA de la CIUDADANÌA. Por ello, entre otros, defendimos la preservación y ampliación de los usos de suelos para actividades Marítimo-Portuarias, que estuvieron en un momento peligrando en el costado del puerto.

De allí, que como movimiento nos sentimos en condiciones de aportar para el engrandecimiento de nuestro querida comuna, en pos de una mejor calidad de vida.

Asistimos el miércoles 22 a un Seminario-Taller, organizado por la Empresa Portuaria Coquimbo, donde se analizaron los desafíos y perspectivas de desarrollo tanto del puerto como de la región. Lamentamos que no fuesen invitados institucionalmente la Cámara de Comercio y Turismo de Coquimbo o ASOINCO y pese a estar presente, falto conocer la visión de desarrollo de la ciudad de parte del Municipio.

Felicitamos la iniciativa, ya que, eso permite confrontar ideas, intercambiar conocimientos y aunar criterios, permitiendo con ello, llegar a acuerdos entre las necesidades de crecimiento del puerto y el crecimiento de la ciudad, donde deben convivir armónicamente. Por eso, se ve con buenos ojos la factibilidad de dar vida a un  Comité Coordinador de las Actividades Portuarias, en el cual se sinceren y se respeten ambas partes.

Lo que si nos quedó claro, es que el mundo empresarial no va a invertir, si no hay “carga efectiva” y por ello, la región no puede depender solo de la habilitación del Túnel Agua Negra. Ellos quieren tener certeza: ¿Que  alternativas concretas contaran al más corto plazo?; más aún sabiendo que Argentina está pasando por una situación complicada, donde el saldo comercial “cayo” a un 63% en el semestre. Además la consultora Ledesma, explica que las exportaciones cerrarán el 2015 en el nivel más bajo desde el 2009” (Cronista.com, jueves 23/07/2015). Con estos antecedentes, es muy difícil que Argentina consiga los fondos internacionales para la construcción del 72% del Túnel  de Agua Negra, a no ser que Chile sea aval del 100%, lo cual sería un error, ya que, es fijo que nuestro país, pagaría el 100% de la obra.

Por último, Valoramos la calidad del alegato que realizó la delegación de la Provincia del Limarì, lo que significó una buena recepción a  argumentos que muestran y posibilitan la factibilidad del Paso Fronterizo “La Chapetona” por dicha Provincia, de la que nosotros venimos proponiendo al conocer los estudios técnicos que se han realizado por distintas empresas de ingeniería (PETRANOVA y GEOTECNIA), las cuales nos afirman que es más práctico, más rápido e infinitamente más barato.

OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

COQUIMBO

OvalleHoy.cl