InicioOpiniónOpiniónRegión de Coquimbo, el Banco Interamericano de Desarrollo y la investigación científica

Región de Coquimbo, el Banco Interamericano de Desarrollo y la investigación científica

El descubrimiento de siete planetas (donde Chile tuvo gran participación) similares a la Tierra y que tienen la gran importancia de que “sus condiciones permiten la presencia de agua y, potencialmente, el desarrollo de la vida.

«Con este descubrimiento hacemos un salto importante en la búsqueda de vida en otros mundos», indicó Sara Seager, profesora de ciencia planetaria del MIT, durante la conferencia de la NASA, agregando que el hallazgo también permite inferir que otros sistemas similares a este pueden existir en otros rincones del universo, abriendo importantes posibilidades de investigación.” ( Emol, 22/02/2017, conferencia de prensa NASA).

Este anuncio nos deja muy inquieto debido a que las autoridades y algunas personas insisten, me imagino con buenas intenciones, promover la concreción de una mega obra como lo sería el complejo de Agua Negra, el cual, dañaría irremediablemente las grandes proyecciones que “aseguran que los estudios avanzarán de manera importante con los próximos artefactos astronómicos. «Con la próxima generación de telescopios, como el E-ELT de ESO (que también se instalará en el norte de Chile) y el telescopio espacial”. (Fuente Emol, Idem.).

De allí, que hacemos un llamado a utilizar bien el adelanto del préstamo de 40 millones de dólares, otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo, para realizar un estudio Medio Ambiental de los “posibles” daños que provocaría la concreción del Paso Agua Negra (Túnel), teniendo en consideración, no solo los efectos por derivada en la reserva natural del Pingüino de Humboldt (recordemos que estos días nos visita el navío “Rainbow Warrior” de la agrupación Greenpeace y que vienen a poner en entredicho los informes medioambientales que se han realizado para ese sector tan sensible), sino también en el Santuario de Cielos Oscuros – Gabriela Mistral, ya que nosotros que somos simples ciudadanos percibimos que el hecho de tener que iluminar la ruta para el Túnel, instalar una central eléctrica en la cordillera, no solo para iluminar el Túnel, sino que para airearlo, los haces de luz  de los vehículos subiendo y bajando la cordillera, el polvo en suspensión por la construcción y posterior tránsito de vehículos, el monóxido de carbono emitido por la limpieza del túnel, hacen inviable que coexistan los dos proyectos; la contradicción es que la humanidad necesita escudriñar y estudiar científicamente el universo.

Ante esto, felicitamos al Sr. Camilo Ossandón, Alcalde de Monte Patria, el cual se reunió con el Gobernador de la Provincia de San Juan, don Sergio Uñac y el Intendente del Departamento de Calingasta don Jorge Castañeda, aprovechando su permanencia en Argentina por la Fiesta del Sol (Diario El Tiempo 19/02/2017, San Juan, Argentina) quien continua la política comunal dejada por su camarada y antecesor don Juan Carlos Castillo (Q.E.P.D.) quien siempre busco los medios para sacar adelante un Paso Fronterizo real, cotidiano, amigable y Paso tradicional de las Veranadas y de los romeros que venían a las fiestas religiosas de Andacollo y Sotaqui, como lo es, el Paso Fronterizo “La Chapetona” por la provincia del Limari, que cumple con los requisitos de no perjudicar las reservas naturales,  estar operativo casi todo el año, debido a que se transita a los 3.200 m.s.n.m., es decir bajo la cota de nieve y costaría un tercio de las platas que se “gastaran” en el otro paso.

Por ello, proponemos anexar a este estudio de impacto ambiental, el Paso “La Chapetona” (que al ser un valle con un boquerón, permite crear tres vías (ferrocarril, vehículo pesado y vehículos menores de turismo) para así, no malgastar una plata que deberán pagar todos los chilenos por este préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.).

Octavio Álvarez Campos

OvalleHoy.cl