InicioultimasOpiniónRegión de Coquimbo necesita tomar un rumbo claro y preciso

Región de Coquimbo necesita tomar un rumbo claro y preciso

La Región de Coquimbo debe reorientar su política de desarrollo para los tiempos que se nos vienen, donde estimamos que se ha perdido el rumbo y recursos, donde su expresión cimera es una alta cesantía.

Consideramos imprudente que en tiempos de globalización y trabajo en equipo, se insista en  separaciones territoriales que solo tienden a profundizar los bolsones de pobreza y a entrabar las relaciones que se necesitan entre comunas.

También se caracteriza esta Región, en una combinación entre la tradición agrícola (unida a la criancera), minera y marítimo-portuaria, desde los tiempos de La Colonia y siempre han convivido en armonía. De allí, que se debe profundizar y cuidar las fortalezas con que se cuenta.

En el contexto actual, es vital tener una posición con respecto a cómo enfrentar los conceptos de; Sustentabilidad, Medio Ambiente, Energías Renovables, Usos de Suelo y Desertificación. Estos puntos los desarrollaremos en las próximas propuestas específicas.

En el aspecto agrícola es fundamental propender a la Reconversión, en un mínimo de un 40%, pero con un apoyo concreto del Estado, para potenciar una agroindustria y por ende, asegurar un mercado externo, si es que somos capaces de insertarnos eficientemente en los circuitos de negocios del Asia- Pacífico.

También es fundamental iniciar un proceso de Reforestación, sustentable en el tiempo, ya que, existen muchos terrenos baldíos y se puede con especies de poco consumo de agua, que sirvan a la vez de forraje y a una industria rentable, entre ellas; el Algarrobo, el Olivo, los Tunales y en el sector costero el Myrcianthes coquimbensis (Lucumillo), que es una especie melífera fundamental para la existencia misma de la vida. La F.A.O. lo tiene protegido como reserva de la humanidad.

Esperamos que estas especies sirvan para que a la vez surjan en la región, diversas especializaciones mediante recursos estatales como ser: experto en la ciencia de la Apicultura.

El tema de la Desertificación va a ser permanente y eso implica adecuarnos a eso. Por lo tanto, hay que tomar medidas claras y coherentes, como ser; traer agua dulce a la región, ya sea del otro lado de la cordillera o del sur. En cuanto a las Plantas Desaladoras hay que ver bien, si son aguas para el consumo minero, agrícola o humano, ya que, está asociado a costos de: durabilidad (15 años), instalación y energéticos. Hacerle caso a lo propuesto por don Arturo Villalón S (en los años 1900), del sector del Limari, quien ya visualizaba la creación de diversos tipos de embalses en diversos puntos de la antigua provincia de Coquimbo. Urge reciclar las aguas que se están vertiendo en el mar a través de los emisarios submarinos. Paralelo a ello, deben tomarse medidas a nivel de ciudades y organismos públicos con respecto al derroche de agua que se está haciendo en las ciudades y que en otras partes del mundo (California – Costa Rica – Panamá – entre otros), han decretado acciones concretas con el fin de cuidar el vital elemento.

OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO   

OvalleHoy.cl