InicioOpiniónOpiniónRegión de Coquimbo: Un llamado a la cordura

Región de Coquimbo: Un llamado a la cordura

La región está viviendo un periodo complejo en cuanto a su desarrollo económico, ya que con las medidas tomadas (entre ellas, impuesto a las pymes), añadido el derrumbe del precio del cobre, vamos a tener complicaciones, sino se actúa con visión de futuro y se fomenta la productividad, innovación y el emprendimiento. Recordemos que trabajadores del cobre estaban en el norte grande y aportaban recursos a la zona y ese flujo disminuirá, paralelo a ello, el déficit fiscal estará cerca del 4% y la deuda pública de Chile ira creciendo en unos diez mil millones de dólares por año, el puerto de Coquimbo no ha realizado embarques de fruta y cada vez más los terrenos agrícolas de la zona se van perdiendo por; venta al fisco e inmobiliarias, venta de los derechos de agua, las familias de agricultores que deciden no seguir con la tradición y nadie se quiere hacer cargo de las tierras (esto ha encarecido en demasía los productos típicos de la zona (papas, tomates, choclos), la pérdida de sus productos por las heladas, robos y suba de impuestos.

Todo esto lleva a meditar como vamos a progresar si se están colocando trabas a la iniciativa privada y existe un problema grave de confianza, que según MBA-UC y El Mercurio (B5) del 02 de enero de 2016, una manera de enfrentarlo sería por medio de “una sociedad sana no puede construirse a menos que exista un sustrato de confianza en sus instituciones y para ello se requiere que las autoridades  transmitan un modelo positivo en materia de valores a través de sus acciones”.

De allí que propiciamos decisiones con visión de futuro (leer; Región de Coquimbo necesita tomar un rumbo claro y preciso” (05/07/2015), “Coquimbo debe ser el “puente” entre China y América” (11/01/2015) o iniciativas realistas como ser; Paso fronterizo barato y fácil de habilitar (leer; “Paso Fronterizo La Chapetona, vía de desarrollo para la Región de Coquimbo” (16/03/2014) o “Región de Coquimbo: desarrollo pensado en función de actividades marítimo-portuarias” (26/07/2015), reconversión en la parte agrícola con productos de poco consumo de agua (leer; “Región de Coquimbo: necesitamos reforestación y reconversión agrícola” (23/06/2013) o “Reforestación, más valor agregado” (06/01/2013) entre otros).

Recordemos que la región ha incrementado su población por su “calidad de vida”, pero el crecimiento inorgánico nos puede provocar mayores trastornos de allí, que esperamos que los conductores políticos de la zona, tomen decisiones acorde a las necesidades de la región, para así, salir de la situación que nos encontramos, ya en el artículo “Coquimbo, su desarrollo a futuro” (15/07/2012), planteábamos que “somos parte de un desarrollo integral de la región y que debemos ser proactivo, integradores y visionarios”.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

COQUIMBO    

OvalleHoy.cl