La maternidad adolescente muestra un descenso significativo con el 2,2% de las jóvenes entre 15 y 19 años son madres, frente al 16,6% que se registraba hace tres décadas. Las comunas que más población migrante recibieron fueron Coquimbo (13.186 personas) y La Serena (10.699), mientras que Ovalle (-407) y Monte Patria (-117) fueron las únicas con saldo negativo.
Los nuevos datos del Censo 2024 revelan cambios importantes en los patrones de fecundidad y movilidad poblacional en la Región de Coquimbo. Uno de los hallazgos más destacados es la disminución sostenida en la tasa de fecundidad. Actualmente, solo el 60% de las mujeres entre 15 y 49 años tienen hijos, cifra que contrasta con el 72,3% registrado en 1992. La mayor caída se produjo en los últimos siete años, con una reducción de 11 puntos porcentuales entre 2017 y 2024.
A nivel comunal, Monte Patria (66%), La Higuera (65,9%) y Salamanca (65,6%) presentan los porcentajes más altos de mujeres con hijos, mientras que La Serena (55,5%) tiene el más bajo. Además, el número promedio de hijos por mujer ha bajado de 2,6 en 1992 a 2,02 en 2024. La maternidad adolescente también muestra un descenso significativo: solo el 2,2% de las jóvenes entre 15 y 19 años son madres, frente al 16,6% que se registraba hace tres décadas.
En cuanto a movilidad interna, la región tiene un saldo migratorio positivo de 27.095 personas, lo que significa que más personas llegaron a establecerse en Coquimbo que las que se fueron entre 2019 y 2024. Las comunas que más población migrante recibieron fueron Coquimbo (13.186 personas) y La Serena (10.699), mientras que Ovalle (-407) y Monte Patria (-117) fueron las únicas con saldo negativo.
La inmigración internacional también ha crecido notablemente. Los residentes nacidos fuera de Chile pasaron de representar el 2% de la población en 2017 al 5,4% en 2024, con un total de 44.578 personas. La mayoría proviene de Venezuela (45,3%), seguido por Colombia (16,5%) y Bolivia (10,1%). Coquimbo (6,5%) y La Serena (6,3%) son las comunas con mayor proporción de población extranjera.
Un dato relevante es que los inmigrantes internacionales son más jóvenes (32,1 años en promedio) que los residentes nacidos en Chile (38,4 años). Además, su índice de envejecimiento es significativamente menor: por cada 100 menores de 14 años, hay solo 20,3 adultos mayores, frente a 80,6 en la población local.
Todos estos resultados forman parte de la segunda entrega de datos del Censo 2024, disponibles para consulta en el sitio web del INE. La información permite observar las transformaciones demográficas que está experimentando la región, con una fecundidad en descenso y un aumento en la movilidad tanto interna como internacional.