El legislador por Coquimbo e integrante de Comisión de Hacienda recalcó que en tramitación del Presupuesto exigirán inversión para enfrentar sequía, en el marco de la Mesa Nacional Hídrica anunciada por el Presidente de la República.
Luego de la convocatoria a la Mesa Nacional del Agua hecha por el Gobierno y conocido los ejes planteados, el Senador por la región de Coquimbo, Jorge Pizarro, lamentó lo tardío de las medidas que se pretende implementar. “Más vale tarde que nunca dice el refrán, el Presidente Piñera recién hoy está constituyendo una Mesa hídrica, en circunstancia que eso se lo planteamos al Ministro del Interior en enero de este año. Fue en La Moneda que junto a los alcaldes de la región de Coquimbo le manifestamos al gobierno la necesidad de tener una coordinación entre el sector público y privado para enfrentar este gravísimo tema de la sequía”, dijo.
El parlamentario subrayó que “el Ejecutivo no llegó ni a la emergencia con el apoyo social, y hoy plantean como gran eje desarrollar infraestructura para aprovechar mejor el recurso hídrico ya además impulsar como gran solución las plantas desalinizadoras y eso ya estaba definido hace cuatro años atrás, los proyectos están, el MOP los tiene en carpeta, se lo hemos planteado hasta el cansancio y lo que se debe hacer es apurar esos proyectos”
Respecto a la institucionalidad, Pizarro recordó el sentido que tiene la reforma al código de Agua, cuyas indicaciones anunciadas por MOP han entrampado la discusión. El parlamentario advirtió que “es muy sencillo: en el Congreso hay en trámite hace años, una Reforma cuya prioridad debe enfocarse en que el agua sea una recurso donde se garantice el consumo humano y a partir de ahí, de esa prioridad, se ve el uso del recurso hídrico para el sector productivo en cualquiera de sus áreas. Entonces, para variar el Gobierno llega con anuncios y las expectativas son muy altas en circunstancias que hemos perdido miserablemente el tiempo”
En esa línea, el integrante de la Comisión de Hacienda manifestó que “en la ley de presupuesto 2020 viene una partida destinada a los sistema de agua potable rural para asegurar el consumo humano y no contiene un solo peso adicional, ningún peso más que el año pasado, cero aumento; entonces de qué prioridad estamos hablando”.
“Obras son amores dice el refrán, entonces lo que vamos a pedir es que en la ley de presupuesto se establezca claramente el aumento a los sistema de APR, claramente un aumento en infraestructura de riego, llevar adelante el proyecto de las desaladora y preocuparse de la situación económica estancada que viven las comunidades rurales afectadas y eso implica cupos de empleos de emergencia. En una mesa hídrica en que no están los alcaldes ni los que sufren esta situación como representantes de la agricultura familiar campesina, crianceros, esto es imperdonable”, finalizó.