En el plazo de aproximadamente un mes será publicada en el Diario Oficial la denominada “Nueva Ley de Convivencia de Modos” que busca regular el uso de transportes menores como bicicletas, scooters, skates y patines. Una vez entrada en vigencia esta nueva normativa, estos medios deberán utilizar de manera exclusiva las ciclovías dispuestas para ese efecto, o la calle, prohibiéndoles el uso de las aceras para trasladarse de un lugar a otro de las ciudades.
Luego de eso la iniciativa tendrá un periodo de implementación de 6 meses en el que se le pedirá a los municipios que acondicionen sus ciclovías para permitir el correcto tránsito de usuarios de medios de transportes menores.
El objetivo de esta iniciativa, es proteger tanto a peatones como a ciclistas, que en su conjunto suman el 53% del total de accidentes de tránsito con consecuencias fatales que ocurren en el país.
La verdad es que se hace indispensable regular el uso de estos medios de transportes, en especial el de bicicletas y skates, que suelen utilizar de manera indiscriminada las aceras , sin respetar el derecho de tránsito de los peatones. O bien mal utilizando las calles, desplazándose en sentido contrario del tránsito, o desplazándose desaprensivamente por en medio de los vehículos, poniendo en riesgo su seguridad y de los mismos conductores que deben efectuar maniobras imprevistas para eludirlos.
La bicicleta debería ser, como ocurre en otros países más desarrollado, un medio ideal para ayudar a la descongestión vehicular, reducir la polución y la contaminación acústica, etc. Sin embargo en el nuestro, en especial en Ovalle, muchos ciclistas suelen más ser parte del problema que de la solución. ¿Quién no ha sufrido en alguna oportunidad un incidente con ellos en alguna acera o alguna calle?
Es por eso que la existencia de esta nueva normativa puede ser recibida con satisfacción por la comunidad.
Sin embargo la pregunta es si esta normativa es posible de aplicar en ciudades como la nuestra donde no existe la infraestructura adecuada para implementarla.
De hecho en Ovalle existe una sola Ciclovía concebida como tal, que es la de la Avenida Costanera, que es utilizada más bien con fines recreativos por los usuarios, y no con el propósito de contribuir a facilitar el desplazamiento de un lado a otro de la ciudad.
En un momento se sugirió la habilitación del canal Romeral, y el parque, para ese efecto, lo que permitiría unir los sectores oriente y poniente , y sería particularmente práctico para quienes necesitan trasladarse de un sector a otro de la ciudad en bicicleta. Pero aparte de eso, no existe nada. Por ejemplo para unir la parte alta de la ciudad con la baja. Nada.
Sin embargo las autoridades advierten que la implementación de esta ley no viene con la “marraqueta bajo el brazo”, esto es con recursos para mejorar o crear esta infraestructura. Y que esa será una tarea que corresponderá a los respectivos municipios con recursos propios.
De manera que nos tememos que esta normativa, por el momento no quedará sino en una buena intención, pero con pocos resultados realmente prácticos en lo inmediato. Aunque tal vez ayude a comenzar a crear una cultura en el mundo ciclista de la necesidad de respetar las reglas del tránsito, a sus semejantes. Y que a su vez los conductores de vehículos motorizados aprendan a convivir con sus colegas en dos ruedas.
Despues de todo en la ciudad cabemos todos y todos tenemos los mismos derechos. Es sólo cosa aprender a respetarnos los unos a los otros.
M.B.I.