Casi 17 mil personas leyeron el comentario “Temporales en Atacama: … ¿los ovallinos aprendimos la lección?”, de Eladio Jofré, en el que el escritor comenta lo ocurrido por los aluviones de la Tercera Región y reflexiona si hemos aprendido de la lección que nos dejaron los temporales de los años 1984 y 1997.
“Se comenzaron a utilizar los espacios que le corresponden a los cursos naturales del Río Limarí, otras quebradas y riachuelos menores, recuerdo que aquella vez el Río pasó por donde se está construyendo la costanera y la actual población ribereña Los Pimientos.
Ahora, quisiera recordarle a los ovallinos que en el lecho del Rio Limarí, hace rato se está invadiendo los cauces del río construyendo campos deportivos, autopistas, edificios, condominios caros y mega comercios y basurales, extracción de áridos, ya se olvidaron de las ultimas gigantescas crecidas que tuvo este Río en esos años.
Ya van treinta años cuando acontecieron estos eventos y la memoria es frágil”, dice el autor en parte de su nota.
IMPACTO IMPRESIONANTE EN LOS LECTORES
El impacto de esa en los lectores – sugestionados por el bombardeo de información de la catástrofe del norte – fue impresionante: casi 17 mil personas leyeron el artículo, superando el promedio de 4 ó 5 mil que tiene una nota Premium diaria.
Y las opiniones de los lectores no se hicieron esperar, en las que el denominador común fue el que “el río siempre vuelve a recuperar el cauce normal”.
Veamos algunas:
Josué Mallegas: Se nota q no han aprendido x q siguen haciendo casas x donde pasaba en rio ojala q no llueva tanto como ese año o si no de la mismo punto rojo ,el mall ,población Ariztía pasando x la fray jorge llevándose lo q queda de estadio ,el portal y la chimba los llevaría el rio gracias las constructoras e ingenieros q se les ocurre hacer mas casa uffff.
Veronica Salazar: La ambición es más poderosa que el bien común lamentablemente, y es verdad tarde o temprano el rio busca su cauce natural…..
Aurora Plaza Pizarro: «Los ríos ,sí tienen memoria y en cualquier momento buscarán su cauce» ahí se dirá ¿Qué hicimos mal??
Claudio Olivares Atria: El mall y todas las construcciones al borde del Limarí tienen sus días contados
Mauricio Alexis Cortés González: Hasta el terminal medialuna y el instituto teyo es la crecida del rio
María José Reynoso Rojas: Algún día el agua va volver a reclamar su territorio… simplemente subestimaron a la naturaleza acá en Ovalle.
Alejandro Santander Veliz: lamentablemente no se aprende nada y por ganar plata se expone a la gente a un peligro futuro pero quien es mas culpable???? el que vende o el tonto que compra,,,,,,,
Viviana Carolina Torres Olivares: El problema somos las personas que seguimos comprando casas en zonas que no se debe, finalmente somos los únicos perjudicados porque todas las empresas tienen seguros y a las inmobiliarias les da lo mismo venden lo que sea
Marcelo Andres Barrios Espinoza No es en problema del Limarí, es del Estado y sus autoridades, pasando por el alcalde de turno.
¿HEMOS APRENDIDO LA LECCION?
Se lo preguntamos a quien más sabe de esto en la provincia del Limarí. Jorge Romero, ingeniero civil, que durante muchos años fue el administrador de la gigantesca represa y Director Provincial de la Dirección de Obras Hidráulicas, DOH. Él, actualmente en el sector privado, estuvo a cargo del embalse durante el temporal de 1984 , uno de los más dañinos que recuerde la historia de la ciudad .
¿Hemos aprendido de estas experiencias? ¿Estamos mejor preparados?
“Yo pienso que tal vez los servicios públicos han aprendido la lección, ya que ellos han estado tomando algunas medidas con respecto a las crecidas de los ríos ; pero sólo algunos servicios , porque yo pienso que a su vez , por ejemplo la Municipalidad de Ovalle, no debería haber autorizado la construcción en el lecho del río entre Los Peñones y el puente Viñitas; Creo que ahí hay responsabilidad tanto de los privados como de quienes autorizan construir”, responde.
En su opinión los chilenos suelen tener na memoria corta y a su juicio si viniera una lluvia grande y el embalse La Paloma – que actúa de amortiguador de crecidas – estuviera a plena capacidad y se viera forzado a arrojar sus excedentes al río Grande- Limarí , a su juicio , “indudablemente todo ese sector se va a inundar» .
“Ahora, es probable que, como el embalse La Paloma amortigua mucho las crecidas, estas no sean tan violentas, y a lo mejor no se vayan las cosas que se han construido, pero sí se van a dañar. De todas formas, las construcciones que se hicieron en ese sector del río están corriendo un riesgo”, añade.
Eso de Los Peñones hacia arriba ¿Pero qué pasaría de Los Peñones hacia abajo, hacia la ciudad?, le preguntamos.
“De Los Peñones hacia abajo yo creo que no debería haber grandes daños; porque por un lado se construyeron defensas para proteger la avenida Circunvalación. Y por otro lado si en el año 1984, el río Limarí se cargó hacia la población Fray Jorge fue porque el año anterior se hizo defensas fluviales por un sector que no correspondía al cauce original del río . Normalmente el río frente a Ovalle pasa apegado al otro lado, al sector de Potrerillos. Y en ese tiempo lo encausaron por la mitad, y en ese tiempo el río comenzó a buscar su cauce , y se cargó primero hacia el lado norte y después volvió a su cauce del sur. Y hoy día el río está hacia el sur y en caso de una crecida no debería afectar el lado urbano de la ciudad”, concluye.