InicioOpiniónBlogs / ColumnasSugerencias del consejo asesor para volver a clases: Impracticable

Sugerencias del consejo asesor para volver a clases: Impracticable

Creo que es más seguro quedarse en casa un mes más, por ejemplo, volver en junio y hacer dos semestres en uno, priorizando los objetivos de aprendizaje más esenciales. Creo que es más pedagógico, práctico y hasta más seguro.

Desde hace tiempo que vemos que muchas de las decisiones que afectan directamente al ciudadano común, son tomadas por los famosos Paneles de Expertos o algún Consejo asesor.  Diferentes Paneles o consejos deciden sobre los precios del  pasaje del metro, las tarifas eléctricas, sobre temas de concesiones, o del currículo educacional.  Ahora, el Consejo Asesor COVID  “sugiere” cómo ingresar a clases de manera gradual. Y quienes trabajamos en educación sabemos que este tipo de   sugerencias terminan siempre siendo sugerencias obligatorias.

El sentido común nos indica que es la autoridad sanitaria la que está tomando y debe tomar las decisiones duarte este periodo. Sin embargo, imagino que los integrantes de este consejo asesor   conocerán la realidad de los colegios, no sé, quizás esté integrado por más de algún docente con años de servicio, con experiencia en aula o en la administración de establecimiento con 800 o mil alumnos, con 15 o 20 cursos de 30, 35 o 45 estudiantes por sala.   Lo digo pues al leer las sugerencias para este ingreso gradual, denotan una desconexión absoluta y absurda con lo que ocurre en un colegio.

Es cierto, hay que retomar “la normalidad”; es innegable la importancia de las clases presenciales, por lo que es importante el regreso. Además con lo ocurrido el año pasado,  ya los/as estudiantes se han visto perjudicados  en sus aprendizajes. Pero vamos, algunas de esas sugerencias son realmente impracticables, inconducentes en términos administrativos y francamente impresentables en términos pedagógicos.  

Veamos sólo algunas de estas sugerencias:

1.- Cerrar todos los espacios comunes: gimnasio, patios, canchas.

¿Y entonces dónde los tendremos en los recreos, aunque sean diferidos? ¿Sentados, jugando al 1,2,3 momia es? Son niños/as.

2.- Inicio escalonado de actividades, comenzando por nivel pre escolar, luego básico y finalmente con enseñanza media.  Suponiendo que ese escalonamiento sea de tres días o una semana de diferencia.  Para aquellos colegio que tienen nivel  pre básica,  básica y media tardarían casi un mes en funcionar (a)normalmente.   

3.- Organizar clases en dos medias jornadas, la mitad en la mañana  y la otra en la tarde con  una separación de dos metros.

Imaginemos  un curso de 35 estudiantes., de acuerdo a  las  dimensiones de la mayoría de las salas, 10  estudiantes por aula.  ¿Serían 3 entonces tres jornadas?  Además Hay docentes contratados por 30 horas o menos e incluso algunos trabajan en otros colegios u otras comunas. No les alcanza las horas para hacer doble jornada (o triple)  ¿subirán las horas? ¿contratarán más docentes?

4.-Bloque de 60 minutos, no  de 90 minutos, con recreos de 10 minutos.  

Esto se puede hacer pero se complejiza si es que los estudiantes tendrán  recreos diferidos, tomando en cuenta la cantidad de cursos , supongamos un colegio grande, con 20 o 30 cursos en total. Saquen la cuenta.

5.- Funcionar 4 días a la semana. 

Con las medidas anteriores, de reducción de horas o inicio escalonado, división de cursos ingreso y recreos diferidos, terminaríamos la jornada a las 20:00 (exagero, obvio)

6.- Evitar interacción entre alumnos de distintos niveles.

¿En los colegios que no interactúen? ¿Cómo le explicas a un chico/a de 4 o 5 años que no debe jugar con sus compañeros? ¿esperan que no se muevan en verdad?

7.- Realizar clases de educación física en lugares ventilados, de preferencia al aire libre. Pero si dijeron que no se deben ocupar gimnasios ni cancha. Y fuera del colegio ¿Dónde? ¿En el estadio donde todos los colegios querrían ir? ¿En la Plaza? ¿en la Alameda?

8.-  Establecer normativas adecuadas para el transporte escolar.

Fácil. Cada furgón trasporta máximo 3 estudiantes para respetar el distanciamiento social solicitado. Negocio para los del gremio.

Algo también tendrán que decir padres, madres y apoderados ¿están de acuerdo  que sus hijos/as regresen  a clases en estas u otras condiciones?   

Humildemente sin ser experto, sin pertenecer a ningún comité asesor de nada, solo desde el punto de vista de ser profesor y por sentido común, esas medidas son tremendamente impracticables.  Creo que es más seguro quedarte en casa un mes más, por ejemplo, volver en junio (o julio) y hacer dos semestres en uno, priorizando los objetivos de aprendizaje más esenciales. Creo que es más pedagógico, práctico y hasta más seguro.

Pero bueno, yo solo soy un humilde profe.  Habrá que esperar lo que digan los expertos.

Por K Ardiles Irarrázabal


Columnista

OvalleHoy.cl