Señor Director:
Impactado por lo que está sucediendo en los lechos secos de los ríos de la región de Atacama, donde nadie imaginaba que alguna vez tuvieran una crecida de tal magnitud. Si van más de 50 años o más, que esos cauces se hallan secos. Estos hechos me trajeron a la memoria los grandes aluviones que ocurrieron entre los años 1984 y 1987 en la cuenca del Limarí.
Se justifican los expertos y directores de obras, que el cambio climático, que nunca más va a haber otra crecida de esa magnitud, que los cálculos hidráulicos para la construcción de caminos y puentes, antiguamente eran excesivos y otras yerbas.
Se comenzaron a utilizar los espacios que le corresponden a los cursos naturales del Río Limarí, otras quebradas y riachuelos menores, recuerdo que aquella vez el Río pasó por donde se está construyendo la costanera y la actual población ribereña Los Pimientos.
Ahora, quisiera recordarle a los ovallinos que en el lecho del Rio Limarí, hace rato se está, invadiendo los cauces del río construyendo campos deportivos, autopistas, edificios, condominios caros y mega comercios y basurales, extracción de áridos, ya se olvidaron de las ultimas gigantescas crecidas que tuvo este Río en esos años.
Ya van treinta años cuando acontecieron estos eventos y la memoria es frágil.
Sin embargo quedaron testimonios gráficos, donde se perpetúa la memoria, y aquí va uno, adjunto una fotografía donde muestra el puente, en la garganta de Los Peñones y el balneario popular Los Peñones, que ya una vez fue arrasado, completamente inundado por la crecida y a punto de colapsar.
Y eso que en la cuenca del Limarí tenemos tres grandes embalses que regulan las crecidas y aún así, más temprano que tarde cruzará desbocado arrasando todo a su paso con las consiguientes lamentaciones por pérdidas humanas y materiales. Ojalá nunca ocurra.
Atte.
Eladio Jofré Canivilo
Imagen: Crecida del Río Limarí Sector Los Peñones 1984