Desde tiempos inmemoriales, nuestros ancestros practicaban la trashumancia cómo una forma de vida inscrita en una cosmovisión que entendía a la tierra como una propiedad compartida. Con sus ganados, las familias indígenas recorrían los valles y cruzaban la cordillera en la época de verano.
La dominación española significó un fuerte trauma al pueblo nativo, no obstante, en la introducción de la ganadería mayor y menor, serían los llamados indígenas encomendados, los que asumieran el cuidado de la gran masa de ganado en las llanuras del secano costero.
Al respecto, era notorio que en ese tiempo, los apellidos indígenas más notorios eran Vaquero, Cabrero, Yeguarizo, entre otros. Esta particularidad hizo que los períodos de sequía, recomendaran volver a la práctica ancestral de la trashumancia, y que fueran los pastores indígenas quiénes encabezaran las comitivas a la búsqueda de los antiguas extensas llanuras que ellos conocían se encontraban cruzando la cordillera en el lado argentino actual.
Herederos de este rasgo cultural fueron los ganaderos que compartiendo una Comunidad agrícola, hoy llamados crianceros, siguen con esta tradicional práctica que les permite alimentar su ganado entre los meses de diciembre a marzo de cada año.
La Agrupación Literaria Liq Mallin de Ovalle, ha implementado un proyecto cultural nombrado “Veranadas, Cantos del Norte Antiguo”, el que inspirado en este rasgo cultural que identifica a la región de Coquimbo, se establezca como tradicional en el quehacer literario regional, el cual permita, por un parte acrecentar el conocimiento literario de los escritores regionales en un Encuentro con sus pares nacionales, a la vez que mostrar el nivel de la creación literaria que cada día da muestras de un mayor crecimiento, con un creciente número de cultores, abundante edición de obras y logrado prestigio en el concierto nacional e internacional de sus mayores escritores.
De esta forma, Veranadas, constituye un evento de integración de los escritores regionales, los que en número de 20 representarán a cada una de las provincias que forman nuestra región, quiénes serán acompañados de tres escritores de relevancia nacional, como son los poetas Elikura Chihuailaf, Soledad Fariña y Mario Flores. A ellos se suma el escritor español Rafael Saravia, completando la nómina de invitados al encuentro.
Es importante señalar, que como aporte significativo al patrimonio cultural regional, el proyecto consulta la edición de un texto antológico, el que reunirá la obra de cada uno de los escritores asistentes, obra que en parte será distribuida en las principales Bibliotecas públicas de la región.
Otro aspecto a destacar de este proyecto, es el encuentro de los escritores con el estamento educacional limarino, quiénes distribuidos en grupos tendrán una charla y conversatorio con los estudiantes de educación media de cinco colegios de la ciudad de Ovalle.
Este proyecto será posible de concretar, gracias al aporte que el Fondo de Interés Cultural que el Gobierno Regional de Coquimbo ha implementado este año para este efecto. Las locaciones del proyecto serán las ciudades de Ovalle y Monte Patria en el Limarí, y la de Vicuña en el Elqui. Será inaugurado el día jueves 12 de noviembre el Teatro Municipal de Ovalle, continuando el día viernes 13 en Monte Patria, y finalizando el sábado 14 en Vicuña. La entrada a las actividades programadas será completamente gratuita, por lo que espera la actividad tenga una amplia concurrencia de pública en cada una de las presentaciones que esta fiesta literaria consulta.
Guillermo Pizarro Vega