InicioActualidadCrónicaAnuncian paro de la salud primaria para este miércoles 15 y jueves...

Anuncian paro de la salud primaria para este miércoles 15 y jueves 16 de marzo

La Confederación de funcionarios y funcionarias de la Salud Municipal realizó un llamado a sus afiliados para plegarse a un paro de dos días, por el incumplimiento del gobierno a sus demandas. Funcionarios de Ovalle y de la región se acogerán al llamado, manteniendo turnos de atención ética en los Centros de Salud Familiar y servicios de urgencia.

Una nueva paralización de los funcionarios de la Atención Primaria de Salud se producirá esta semana, debido, según señalan desde el gremio, al incumplimiento de compromisos adquiridos por el Ministerio de Salud. El paro se llevará a cabo los días miércoles 15 y jueves 16 de marzo, manteniendo turnos éticos.

La organización gremial que reúne a más de 57000 socios a nivel nacional, los convocó a sumarse a esta movilización, en todo el país, por demandas incumplidas del gobierno en favor de los trabajadores, algunas de las cuales afectan gravemente la remuneración de más de sesenta mil funcionarios y funcionarias.

Así lo señaló Claudio Jiménez, tesorero nacional de la CONFUSAM y dirigente de Ovalle, quien comentó que “dentro del petitorio tenemos demandas como la Ley de incentivo al retiro que ha tenido bastante problemas en la aplicación».

Esto se debería a que en el cuerpo legal se estableció un cupo para que 7 mil funcionarios se acojan a retiro, en un período de 10 años, plazo que terminaría en el año 2024.

Sin embargo, el dirigente señala que en este momento tienen un arrastre de personas «que no están teniendo cupo, cerca de 4 mil y terminando la ley el año 2024 lo que se estima es que haya 7 mil cupos menos, por lo tanto, nos van a faltar 7 mil cupos para compañeros y compañeras, que postulando a la ley no tendrán cupo».

Otro de los temas que no se ha resuelto, según señala Jiménez, es  el calculo del monto que se les entrega a los funcionarios y funcionarias cuando se acogen a retiro. «Los compañeros y compañeras postulan una fecha y se les calcula el desempeño al retiro en base a esa fecha, pero el cheque que les manda el ministerio llega 1 o 2 años posterior, entonces esos 2 años no se recalculan y ahí tenemos problemas porque el gobierno no se hace cargo de ese recalculo, por lo tanto, es un desmedro que en algunos casos son 5 o 6 millones de pesos».

Por este motivo, el dirigente señaló que llevan desde hace dos o tres años trabajando con el Ministerio de Salud para resolver este punto, pero no han obtenido respuestas favorables, por lo que como gremio están solicitando una ley miscelánea para que se pueda mejorar este tema y solucionar la falta de los 7 mil cupos, además de una nueva ley de incentivo al retiro.

El segundo punto en el petitorio de la Confusam tiene relación con el desempeño difícil urbano y rural de algunos funcionarios, y la tardanza en la emisión del decreto de pago del beneficio que se estableció por ley para quienes trabajan en condiciones complejas, como centros de salud aislados o con alta violencia. «A más de 3 meses del trámite oficial que se hace para poder postular, todavía no tenemos decreto de pago», señaló Jiménez.  

A esto se suma la Ley de Metas Sanitarias que establecía que ante cualquier eventualidad de catástrofe, como la pandemia, estas metas sanitarias se iban a dar por cumplidas, pero Jiménez comentó que la ley se redactó mal y que solo se considerarían cumplidas las metas sanitarias del año 2021.

Como último punto, el dirigente nacional dijo que aún no está claro si este año se realizará pasantías nacionales, puesto que el año pasado tampoco se efectuaron.  «Hasta esta fecha todavía no están subidas al portal para poder ser adjudicadas a un proveedor y estamos ahí a la disyuntiva de que si van a entregar las pasantías año 2022 y también año 2023».

Frente a estas demandas, Jiménez señaló que el gobierno envió una minuta de protocolo, pero esta es insuficiente ya que asegura que no hay «nada concreto que pueda hacer que nosotros bajemos la movilización, a no ser que el gobierno envíe un protocolo con fechas concretas y con proyectos de ley que nos garanticen que eso se va a tramitar».

Movilización en Ovalle

El dirigente de la Confusam aseguro que con esta movilización lo que buscan es hacer un llamado de atención al gobierno y en ningún caso perjudicar a la comunidad, por lo que durante los dos días de paro, el 15 y 16 de marzo, mantendrán turnos éticos.

«En Ovalle vamos acoger el llamado a paro y vamos a tener nuestros turnos éticos en todos los centros de salud, donde se van a atender las urgencias, emergencias. Los servicios de urgencias como el Sars, que atiende 24 horas, mantendrán sus turnos, en los turnos SAPU y los turnos SUR van a mantener su continuidad desde la desde las 5:00 de la tarde en adelante, que son los horarios en los que ellos funcionan y en los centros de salud, claramente va a haber un equipo para atender las urgencias y emergencias que pudiesen llegar», aseguró Jiménez.

También informó que se van a entregar los medicamentos y la leche a los usuarios entre las 8:00 y las 10:00 de la mañana, al mismo tiempo que realizarán atenciones como la inyección de insulinas, curaciones de pie diabético.

«Obviamente vamos a aplicar el criterio, porque lo que no queremos es perjudicar a la comunidad, lo que si queremos es hacer un llamado al gobierno, un llamado de atención para que cumpla con sus promesas. Hemos estado casi 3 años en pandemia y lo único que han hecho es aplaudir a los trabajadores y trabajadoras pero cuando hay que entregarles el beneficio a la gente, lamentablemente el gobierno hace oídos sordos o hace la vista gorda, entonces queremos que el gobierno cumpla aquello y podamos tener buenos resultados de aquí en adelante».

OvalleHoy.cl