InicioultimasOpiniónCoquimbo y su despertar al futuro

Coquimbo y su despertar al futuro

Tenemos sentimientos encontrados con lo vivido este 16 de septiembre en Coquimbo, ya que, uno está acostumbrado a recopilar antecedentes e investigar, pero no ser participe mismo del hecho histórico. Además, al estar redactando este artículo, seguimos sintiendo las réplicas y no saber cuántas pérdidas humanas tendremos.

En un artículo de 09 de septiembre de 2012 en diario La Región, titulado “Pedrito  y el lobo”, analizábamos como “nuestra naturaleza nos golpea en forma periódica y de diferentes maneras en nuestra región”, de allí, que recurrimos al informe “Diagnóstico áreas de riesgos localidades costeras, Región de Coquimbo-junio 2007”. En el cual, este estudio afirma que; “todos estos eventos tuvieron considerables efectos en el puerto de Coquimbo” (pág.24). Allí, advertíamos que “por una lógica elemental de nuestros antepasados que sabían a qué igual, que en el cuento de “Pedrito y el lobo”, podía presentarse y evitaron muchas muertes y pérdidas materiales” no se instalaban allí.

Otro escrito de 30 de marzo de 2014, “Maremotos o tsunamis, algunos antecedentes a tener en cuenta” y  explicábamos que el término japonés viene a ser como “ola gigante que llega al puerto” y entregábamos varias recomendaciones de cómo actuar ante la posibilidad cierta de un evento así, por la cantidad de años que habían pasado, era dable pensar que tendríamos uno.

Hoy, con la realidad que tenemos se deben tomar medidas concretas, porque la experiencia debe servir. Así, nos preguntamos ¿será lícito reconstruir en el mismo sitio? ¿El sistema de bombeo de aguas servidas de Agua del Valle, debe seguir allí? ¿Se seguirá permitiendo la construcción en sectores inundables? ¿El edificio municipal está diseñado para una zona de maremoto? ¿se aprovechará de eliminar los cables en altura pensando en la vulnerabilidad y en bien del turismo? ¿El sector inundado se dejará para actividades sin pernoctar? ¿La tendencia cada día mayor de acopio de concentrado de minerales en el sector puerto, que tiene externalidades negativas como quedó demostrado. Por lo tanto será reestudiado?

Los hechos nos demuestran que el liderazgo debe asumirse pensando en las actividades de más largo plazo del borde costero, lo que implica tomar seriamente los antecedentes que entregan los expertos, desechando los costos a corto plazo. Por eso, instamos a aprovechar este periodo, en que se está analizando el Plano Regulador Comunal para ajustarlo con una visión de futuro.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO

OvalleHoy.cl