Financiada con aportes del FNDR y la Comisión Nacional de Riego, el principal objetivo de esta iniciativa fue mejorar la gestión de las aguas a través del fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del agua que conforma la Junta de Vigilancia del Río Hurtado y sus Afluentes.
Cerca de un centenar de regantes, representantes de las organizaciones de aguas y autoridades participaron de la ceremonia de cierre del programa “Transferencia para la gestión eficiente del recurso hídrico de Río Hurtado” de la Comisión Nacional de Riego (CNR), financiado en conjunto con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de la Región de Coquimbo.
Durante la ceremonia, el presidente de la Junta de Vigilancia de Río Hurtado, Hugo Miranda, indicó que “trabajamos en conjunto con la Comisión Nacional de Riego para que este programa llegara a los agricultores y se obtuvieran resultados concretos que nos beneficien como usuarios de las aguas. Agradecemos el esfuerzo realizado y cada uno de los productos obtenidos, los que sin lugar a dudas permiten asegurar que hoy la gestión de las aguas del Río Hurtado es considerablemente mejor que antes de la implementación de este programa. Estamos trabajando en conseguir el financiamiento necesario para lograr la materialización de una segunda etapa, que tenga como propósito dar un salto hacia una organización moderna y completar la cobertura de tramitaciones relacionadas con los derechos de agua de las personas”, señaló.
En la oportunidad, el profesional de la División de Estudios, Programas y Políticas y coordinador del programa por parte de la CNR, Ernesto Veres, recalcó que “el gran reto y responsabilidad que tiene las organizaciones de usuarios de aguas de Río Hurtado en la administración y distribución del recurso hídrico esperando que a través del programa hayan fortalecidos sus capacidades. El programa ha permitido tener una visión integral al problema de la gestión de los recursos hídricos, considerando la dimensión legal, organizacional e infraestructura hidráulica”.
En materia de derechos de aprovechamiento de aguas, se logró sanear un total de 531 derechos, cifra que puede aumentar dado que se encuentran pendientes en el servicio correspondiente.
El proyecto fue ejecutado por la consultora de la Universidad de Concepción y benefició a unas 1.764 agricultores. El costo total bordea los $180 millones, donde tanto el FNDR como la CNR aportan el 50% respectivamente.