Los profesionales podrán transferir a los pequeños emprendedores de la región los métodos prácticos y óptimos para la realización del producto.
En el marco del convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi –ambas instituciones del Ministerio de Agricultura-, extensionistas de los programas PRODESAL y PADIS pudieron ampliar y fortalecer su abanico de conocimientos silvoagropecuarios tras participar de una interactiva capacitación.
Fueron más de 3 horas de una interesante jornada, en donde los profesionales del área agrícola, de distintas comunas, pudieron de forma práctica interiorizarse en la manera correcta de elaborar un queso de cabra, considerando implementos adecuados, inocuidad y salubridad de la leche, el principal ingrediente de este tradicional producto del campo regional.
Uno de los asistentes fue Francisco Figueroa, de la comuna de Illapel, quien indicó que “nos parece magnifica esta oportunidad, ya que principalmente nuestros usuarios se dedican a la producción de quesos y este taller es una excelente instancia para aprender y continuar apoyándolos a crecer”.
Cabe destacar que la iniciativa es parte del Programa Experto, instrumento que busca apoyar el fortalecimiento de capacidades técnicas a más de 80 extensionistas de INDAP, mediante la entrega de información por parte de especialistas del rubro pecuario.
En esta oportunidad el taller estuvo a cargo de la ingeniero agrónomo y administradora de la Estación Experimental Agronómica Las Cardas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Claudia Torres, quien planteó que a través de esta capacitación “la idea es que los pequeños productores hagan los mejores quesos del mundo, ya que el poder transmitir la información adecuada mediante los profesionales es la mejor herramienta, porque ellos duplicarán el impacto de lo que aprendieron. El objetivo es mejorar los aspectos relacionados con la inocuidad en la elaboración, sin alterar la forma en que el productor hace sus quesos y que es el sello de los quesos artesanales”.
Por su parte, la Jefa de la Unidad de Fomento de INDAP, Tonya Romero, destacó que “dividimos a nuestros extensionistas en tres grupos, este es el primero y de carácter pecuario, ya que cabe mencionar que este programa involucra una gama de cursos, enfocados en 3 rubros: ganado caprino, hortalizas y manejo de olivos y producción de aceite de oliva. De esta manera estamos aportando al desarrollo integral y óptimo de los profesionales”.
El convenio considera la planificación y ejecución de una serie de talleres de capacitación, orientados a actualizar conocimientos y competencias que contribuyan a mejorar la calidad de la asesoría técnica que entregan a los pequeños agricultores de la región.
Al respecto, el Encargado de la Unidad de Vinculación y Transferencia de INIA-Intihuasi, Cornelio Contreras, indicó la relevancia que tiene la ejecución de este tipo de iniciativas: “los extensionistas son los encargados de trasmitir los conocimientos prácticos a cerca de 100 pequeños productores cada uno”. Además, comentó que “tenemos una planificación anual de talleres; algunos de los cuales están próximos a realizarse son los de agroecología y sanidad animal”.
Instancias como esta son un claro ejemplo del compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, respecto de entregar mejores oportunidades de crecimiento a los pequeños trabajadores del mundo rural campesino de la región.