InicioultimasActualidadDocuserie limarina se estrena hoy en regiones de Coquimbo y Atacama

Docuserie limarina se estrena hoy en regiones de Coquimbo y Atacama

«Monte Patria: Cultura Emergente en situación de Emergencia» se emitirá este domingo a las 17:00 hrs. Producida por Séptimo Rastro en televisión abierta y por cable. 

En medio de la pandemia y como una forma de apoyar y visibilizar el trabajo de artistas locales, nació “Monte Patria, Cultura Emergente en Situación de Emergencia”, una serie de 20 capítulos, que da a conocer la vida, la labor y los procesos creativos de diversos representantes de las áreas de la Orfebrería, el Teatro Escénico, la Cerámica y el Teatro Mágico.

El proyecto fue codirigido por los cineastas Víctor Soto Castillo  y Camila Miranda, producido por Séptimo Rastro, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como proyecto de estrategias de sostenibilidad  y ejecutado por el Municipio de la comuna de Monte Patria. 

Al respecto, el cineasta Víctor Soto Castillo destacó, “todo el rodaje se realizó en pleno 2020 entre los meses de Julio y Agosto, momento en que la Pandemia marcaba sus cifras más altas desde su inicio. Nosotros, nos refugiamos en el valle para grabar los 20 capítulos durante 15 días, y luego inmediatamente iniciar el proceso de postproducción”.

En tanto, esta producción dio un giro, ya que la docuserie fue estrenada durante el 2020 pero solo por internet y redes sociales, por lo mismo los productores de la serie decidieron dar nueva vida, pero ahora en televisión abierta y por cable. Es por esto,  que hacen un llamado a la comunidad regional a conocer los horarios y fechas en qué se estrenarán los capítulos de la «Monte Patria: Cultura emergente en Situación de Emergencia».

  • VIVE ELQUI (VTR – SEÑAL 7) / Región de Coquimbo – 17:00 HORAS
  • ELQUINA TELEVISIÓN (SEÑAL 5) / Vicuña – 21:00 HORAS
  • ASTRO TV (Cable Color) Región de Coquimbo -20:00 HORAS
  • ATACAMA NOTICIAS (WWW.ATACAMANOTICIAS.CL) 20:00 HORAS.
  • HUASCO TELEVISIÓN (SEÑAL 24)  Huasco, Freirina, Vallenar, Alto del Carmen – 22:30 HORAS

La transmisión de los 20 capítulos se dividirán en los 4 protagonistas de la docuserie. Este domingo 5 será el turno de los capítulos de Gaspar Quezada, el domingo 12 de septiembre será el turno de los capitulos de Rodrigo Quintanilla, el domingo  19 de Arturo Varela y finalmente el 26 de septiembre serán estrenados los capitulos de Gisela Olivares.

“Fue un reto desde un inicio, que te convoquen a dirigir una serie es muy atractivo, pero por sobre todo dirigir piezas documentales donde la libertad creativa era parte de la propuesta, lo hace doblemente llamativo. Fue interesante enfrentar un formato que no he realizado tanto, ya que mi zona de confort es la ficción, ha sido una gran experiencia de crecimiento profesional. El documental tiene una complejidad adrenalínica y excitante al momento de crear el relato, y el montaje documental tiene una intensidad mental mayor” declaró Víctor Soto, director de la serie. 

Además agregó, “Invito a todos quienes quieran conocer de estos hermosos oficios, el teatro en diversas áreas como es el teatro escénico y mágico, la orfebrería y la cerámica ligada a nuestros pueblos originarios, llegó el momento para que todas las personas de todas las edades, de cualquier lugar de la cuarta y tercera región puedan ver nuestra docuserie, es importande democratizar el contenido cultural y este es nuestro humilde aporte” Víctor Soto Castillo.

Camila Miranda y Víctor Soto, los directores de la Docuserie limarina (foto: cedida).

Los Protagonistas

TEATRO ESCÉNICO / ARTURO VARELA

Arturo Varela, reconocido artista de la zona, según detalla el equipo creativo, con él se buscó plasmar el oficio del teatro desde imágenes oníricas o representaciones de su trayectoria multifacética, a través de metáforas o escenas ficcionadas que relataban su visión frente a este arte, su relación con los sueños y con la vida. La grabación se realizó en tres días, en espacios como su casa en Ovalle, el campo de su familia en Talhuén, el Centro Cultural Huayquilonko, terminando la grabación en el sector de Tuquí también ubicado en la Perla de Limarí.

TEATRO MÁGICO / GASPAR QUEZADA

El segundo entrevistado de la serie es Gaspar Quezada, quien con su historia acerca al espectador al teatro mágico, a través de un estilo misceláneo acorde a las distintas disciplinas que él realiza. Aquí la dirección de fotografía se formó mayormente de cámara en mano y la estética buscó jugar con el movimiento y la ilusión.

“Con Gaspar nos movimos en su casa y alrededores, visitamos vecinos que pudieron apoyarnos con la presencia de niños, y por distintos espacios naturales y rurales. Además, decidimos extendernos un día más de grabación por la complejidad en la formación de una estructura dramática. Para este tercer día se realizó una lectura de un texto y se desarrolló un plan de rodaje más preciso con el material que creímos podría faltar”, enfatiza Camila Miranda.  

ORFEBRE / RODRIGO QUINTANILLA

El tercer entrevistado de la serie  es el orfebre Rodrigo Quintanilla, la grabación se llevo a cabo en el Valle de Mostazal, donde se registró el interior de su taller durante dos días, y el procedimiento de una pieza completa, las múltiples etapas de trabajo y las herramientas utilizadas.

CERAMISTA / GISELA OLIVARES

Gisela Olivares es también protagonista de la serie documental, las grabaciones se llevaron a cabo en la entrada del Río Ponio y el Embalse La Paloma, primeras paradas de su labor de extracción de la materia prima. Luego el trabajo de filmación se trasladó hasta su taller donde se pudo conocer el procedimiento de modelado, y un pequeño taller con niños y niñas.

OvalleHoy.cl