InicioultimasActualidadBalompié  femenil local se llena de esperanza con nueva Ley de Profesionalización...

Balompié  femenil local se llena de esperanza con nueva Ley de Profesionalización del Fútbol femenino

La nueva normativa entusiasma a las jóvenes futbolistas que pueden aspirar a emprender una carrera profesional en el deporte rey.

El pasado viernes 1 de abril fue promulgada por el presidente Gabriel Boric la ley que exige contratos profesionales en el fútbol femenino chileno. El cuerpo legal entrará en vigencia dentro de seis meses y los planteles tienen un plazo de tres años para que el 100% de las jugadoras estén contratadas.

En el estadio municipal de La Cisterna, en Santiago, y con la presencia de las seleccionadas mundialistas de la Roja Femenina Sub 17, el mandatario firmó la promulgación de la Ley de Profesionalización del Fútbol femenino.

Para Angélica Araya, coordinadora de la rama femenina del Club Social y Deportivo Ovalle, la promulgación de esta ley es una gran noticia.

Si bien, ella se desempeña en el fútbol amateur, asegura que “después de casi tres años de espera, desde que fue ingresado el proyecto, al promulgarse es un avance enorme, ya que, por muchos años las jugadoras que pasan de ser amateur a profesional han tenido que esforzarse, haciendo un sacrificio por rendir en óptimas condiciones con el apoyo de sus familias y sin apoyo económico en tema de traslados a entrenamientos, estadía y alimentación, por parte de los clubes en los que están inscritas”, asevera.

Araya agrega además, que esta nueva ley, que obliga “a los clubes a entregarles condiciones laborales decentes a las futbolistas y celebrar contratos laborales, es lo que habíamos esperado por años, nos llena de esperanza para que las futuras futbolistas que estamos formando actualmente, se ilusionen, sueñen y tengan altura de miras, por ello vean el fútbol como una profesión”, sentencia.

La futbolista ovallina destaca además que “detrás de cada jugadora hay una familia con realidades diferentes y este beneficio les motiva a superarse, tomar de otra manera formar parte de un club de fútbol femenino, con los mismos beneficios de los varones, en esta disciplina que nos apasiona y nos entrega tanta alegría”, concluye.

Por su parte, Wilson Fre Durán, director técnico de la rama femenina de Club Deportes La Serena, equipo de primera división que participa en el Campeonato Nacional, se mostró muy satisfecho con la promulgación de la ley.

Free Durán sostuvo que estaba muy “contento porque es algo que las chicas vienen buscando hace varios años,  ser reconocidas económicamente y respeto por lo que ellas realizan.  También queremos ir creciendo como club en ese  sentido, creo que es una gran oportunidad para que el fútbol femenino se fortalezca”, concluyó.

¿Qué garantiza la nueva ley?

La ley de Profesionalización del Fútbol Femenino obliga a las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP), que sean parte del Campeonato Femenino Nacional de Fútbol, a contraer un contrato de trabajo con las deportistas de su plantel, de manera de entregarles a estas,  garantías en cuanto a la forma, contenido y duración de la relación laboral. Así como la periodicidad en el pago de las remuneraciones.

Luego de su publicación en el Diario Oficial, la normativa entrará en vigor seis meses después, ya que cuenta con una disposición transitoria que permite una gradualidad en su implementación.

A esto, se suma un plazo de tres años a contar de la fecha de entrada en vigencia de la ley, para que las organizaciones deportivas cumplan con la obligación de firmar un contrato laboral con las jugadoras de sus equipos femeninos, que participen de competiciones oficiales de carácter nacional en categoría adulta.

Este plazo se traduce además, en que a contar del primer año de entrada en vigencia de esta ley, la organización deportiva profesional, deberá cumplir con un mínimo de contratación laboral equivalente al 50% del total del plantel de jugadoras que conforman su respectivo equipo femenino profesional.

Mientras que,  para el segundo año deberán cumplir con la contratación de a lo menos un 75% del total de jugadoras del plantel que conforman su equipo femenino profesional. En el tercer año calendario deberán cumplir con la contratación del 100% de dicho plantel.

Por: Claudia Guerra Calderón

OvalleHoy.cl