InicioActualidadCrónicaBuscan declarar Santuario de la Naturaleza sector de 44 hectáreas en Cochiguaz

Buscan declarar Santuario de la Naturaleza sector de 44 hectáreas en Cochiguaz

Se busca aumentar las áreas protegidas en la Región de Coquimbo, como parte del Plan Nacional de Conservación de Humedales 2018-2022.

«Nosotros llevamos bastante tiempo trabajando en el santuario, tratando de formar algo. En este minuto, recibir el apoyo de autoridades para nosotros es sumamente valioso, porque vemos cada vez más cerca de nuestro objetivo, que es proteger la naturaleza», fueron las palabras de José Canihuante, presidente de la Comunidad Indígena Canihuante de Cochiguaz, quien junto a las 30 personas que componen la agrupación de origen mapuche, han trabajado desde el año 1935 para resguardar la tierra y cuidar el medio ambiente.

Y es que se busca preservar un total de 44.500 hectáreas del Río Cochiguaz y así, avanzar en el Plan Nacional de Conservación de Humedales 2018-2022, iniciativa presidencial que busca aumentar las áreas protegidas a nivel nacional, especialmente en la Región de Coquimbo.

La iniciativa busca proteger la biodiversidad del ecosistema cordillerano, que incluye glaciares rocosos, humedales altoandinos, cuencas y fauna en peligro de extinción, propiciando actividades de ecoturismo, educación ambiental y fomentar la investigación científica.

El Seremi de Medio Ambiente, Cristián Felmer destacó el trabajo que se ha realizado con la comunidad mapuche residente en la zona y afirmó que «hemos estado ocupados con la recopilación de antecedentes técnicos necesarios para la justificación de la declaración de Santuario de la Naturaleza, por lo que esperamos que durante el primer trimestre del 2020 sea declarado a través de la declaración del Consejo de Ministros y que se sume a la red de santuarios que estamos haciendo en la región».

La Región de Coquimbo actualmente cuenta con solo un 2.8% de superficie correspondientes a humedales con algún tipo de protección, por lo que el Plan Nacional de Conservación de Humedales 2018-2022 busca relevar la importancia que tienen estos ecosistemas en el medio ambiente, priorizando 4 nuevas áreas para la región, las que corresponden a Punta Teatinos (60 hectáreas), Cordillera Río Sasso (12 mil hectáreas), Canihuante (2.500 hectáreas) y Río Limarí (150 hectáreas).

El Alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, agradeció el cuidado y respeto que el Gobierno le otorga a estas importantes zonas de conservación y destacó que «aquí nos damos cuenta que cuando el Presidente habla de proteger el medio ambiente, efectivamente es así. El hecho de hacer esta firma del convenio nos llena de orgullo y esperanza para nuestro Valle del Elqui», puntualizó.

OvalleHoy.cl