InicioActualidadCrónicaCORES conocen resultados de plantas desaladoras de agua de mar en Atacama

CORES conocen resultados de plantas desaladoras de agua de mar en Atacama

Consejeros regionales, profesionales y ejecutivos públicos y privados integraron la delegación que visitó las   plantas desaladora de agua de mar   y otra de osmosis inversa para el tratamiento de aguas residuales en la Región de Atacama.

La escasez hídrica en la Región de Coquimbo es un problema  que no tiene vuelta atrás, lo que se ha hecho patente este año, con las casi nulas  precipitaciones durante el invierno que   ya termina.

Asumiendo esta problemática, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo  (CRDP)se encuentra en proceso de validar  un  estudio comparativo  que le permita  analizar  la viabilidad  técnico–económico  de  instalación  en la Región de Coquimbo, de una planta desaladora de agua de mar y una planta de reutilización de aguas depuradas  que permitirá  atender en el mediano o largo plazo la falta del vital recurso.

El estudio considero una serie de variables como  localizaciones variables económica, social y medioambiental;  presupuesto, inversión, operación, consumo energético, modelo financiero,  estructura de financiamiento,  propuestas de plazos, prefactibilidad y factibilidad, ejecución  y puesta en marcha  y comparación de las dos alternativas, entre otros detalles.

Para un mejor conocimiento,  manejo de información y validez del estudio que realiza la empresa  Aqua Advises,  la corporación  realizó una misión tecnológica a la Región de Atacama, para conocer en terreno  la operatividad y resultados de una planta desaladora de agua de mar de la Minera CAP,   en la comuna de Caldera y una planta de Osmosis Inversa  de aguas subterráneas de la Sanitaria Aguas Chañar en Copiapó.,

“Nuestro principal desafío es aumentar la oferta de agua  y es en ese marco que el estudio permite evaluar costo inversión, operación y valor por metro cubico, en tanto en planta desaladora, como en planta de tratamiento de agua residual. Necesitábamos visitar  experiencias similares  con volúmenes de agua a tratar similares para poder tener parámetros técnicos de evaluación. Esta misión  permite mejorar   nuestro grado de conocimiento y evaluación de una iniciativa de innovación de este tipo”,   puntualizo  Cristian Saez, gerente de la Corporación de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo.

La delegación integrada por  consejeros regionales, profesionales y ejecutivos  de CORFO, Agroley  y  Asociación de Emprendedores de la Región de Coquimbo, visito primeramente la Planta Desalinizadora de CAP Minería, ubicada en Puerto Totoralillo, a 25 kilómetros al norte de Caldera, la que posee  una capacidad instalada de 400 litros por segundos de agua producto, con una capacidad de entrega  de 200 litros por segundos y  una capacidad de  ampliación de hasta 600 litros por segundo.

La Planta fue construida por la empresa española ACCIONA y demando una  inversión  de 120 millones de dólares, más dos acueducto   de 100 millones de dólares cada uno.  La obra se desarrolló en dos fases y su construcción demoró   tres años, proyectándose su  vida útil  a   20 años.  Actualmente abastece de agua a la Minera Cerro Negro Norte del Holding CMP,  a Aguas Chañar que potabiliza el agua y la distribuye  a la comunidad de Caldera; a la Planta Minera  Magnetita y  a la Minera Caserones  que  entrega  agua al Canal de Regadío Mal Paso.

FACTIBILIDAD DE INVERSIÓN

09 - 09 - 14 desaladora 3Tras conocer la planta, los consejeros regionales  y ejecutivo de la corporación se manifestaron optimistas respecto de las oportunidades existentes para abordar en la región la problemática de falta del recurso hídrico.

“Creo que podemos hacer una inversión de este tipo, sabemos e identificamos  aquellas barreras ambientales que pueden existir y estamos en condiciones de poder contrarrestar los datos técnicos que la empresa Aqua Advises,  que realiza el estudio  nos pueda entregar la próxima semana”, adelanto el gerente Cristian Saez.

Del mismo modo, el Core Miguel Solís, señaló, “lo primero es que existe la tecnología para resolver el tema del agua. Lo segundo es el costo  y ahí hay que discutir porque es un tema  esencialmente político, para ver quien lo financia  o si vendrá un subsidio del Estado, todo eso como primera medida para el agua potable o el agua para el consumo humano. Sin embargo, para la agricultura esto se ve inviable por los altos costos que ello implica. Ahora,  es bueno verlo en terreno porque nos permite dimensionar valores, instalaciones y  costos asociados que no siempre vemos, desde ese punto de vista la visita ha sido muy productiva”.

La comitiva visitó en Copiapó, la Planta de Osmosis Inversa  para el tratamiento de aguas residuales de la empresa Sanitaria Aguas Chañar, la que tiene una capacidad de osmosis de 170 litros por segundos y una capacidad máxima de 500 litros por segundos. El agua es captada de  varios pozos a más de 200 metros de profundidad ubicados en el sector 4 del acuífero del Río Copiapó, y con la cual se abastece a las comunas de Copiapó y tierra Amarilla.

La inversión de esa  planta supera los 7 millones de dólares. La empresa   se encuentra pronta a la construcción de una nueva planta de osmosis inversa con capacidad de 80 litros por segundo con una inversión estimada de 3.500 millones de dólares.

Para el consejero Agapito Santander, la experiencia recogidas durante esta gira tecnológica  da cuenta de la  existencia  de experiencias  desarrolladas por algunas regiones  para obtener agua potable, con tecnologías y procesos distintos, unos más caros que otro, lo que abre la posibilidad de   proyectar obras de esta naturaleza para la región, para lo cual dijo es necesario desarrollar una política pública en torno al recurso hídrico.

“ Son dos situaciones totalmente diferentes y con inversiones distintas. Hay un mayor costo de inversión en la planta desaladora, especialmente en la conducción  que en la planta El Chañar. Es decir, son dos realidades y tecnologías  y procesos diferentes lo cual hace que uno sea más caro que el otro.  Ahora, como  nosotros andamos en búsqueda de soluciones rápidos para nuestra región, vamos a analizar estas dos experiencias y es probablemente que invitemos a los amigos de atacama  para que nos  ayuden,  y también vamos a buscar en la región la mayor masa crítica que nos ayude a diseñar una política de los recursos hídricos”  comento Santander.

Los consejeros regionales asistentes a la misión tecnológica  como ejecutivos públicos y privados coincidieron en que el tema hídrico de la Región de Coquimbo y en particular de la provincia del Limarí, es una necesidad que amerita ser tema de análisis, especialmente ahora que conocieron   dos tipos  de plantas de tratamiento  y  que cuentan con   los elementos  de juicio  para tomar una decisión en lo que a inversión se refiere,  tema que  debe ser analizado en la próxima sesión que realice el CORE en la comuna de Ovalle.

09 - 09 - 14 desaladora 2

OvalleHoy.cl