InicioPolíticaLimaríDirigentes campesinos del Limarí exigen la desprivatización del agua

Dirigentes campesinos del Limarí exigen la desprivatización del agua

La Ley del código de aguas pese a reconocer el vital elemento como un bien nacional de uso público, hasta el momento entrega los derechos como un bien privado y a perpetuidad.

El año 2014 el Gobierno presentó una reforma al código de aguas con el objetivo de modificar el concepto de derechos de aprovechamiento de aguas, limitar su uso y darles un carácter temporal a los derechos a particulares (entre otros), no obstante, la moción que se encuentra actualmente en discusión el parlamento, no satisface las necesidades de los pequeños agricultores y crianceros, puesto que propone una duración de aprovechamiento de mínimo 20 años.

Eso de las 11:00 horas del día de ayer los distintos dirigentes campesinos de la provincia se reunieron en la Casa del Comunero para informar a la prensa su descontento con la reforma al Código de Aguas que rige el derecho al aprovechamiento de la misma, debido a que como ellos mismos manifestaron “sólo beneficia a los privados, dejando a las comunidades sin agua pese a que los embalses estén llenos”.

 La reunión estuvo dirigida por Mirta Gallardo Saavedra, presidenta de la Asociación de Comunidades Agrícolas del Limarí y contó con la presencia del presidente de la Comunidad Agrícola de Huana, Monte Patria, Daniel Zepeda; la secretaria de la Mesa de Desarrollo rural de la Comuna de Combarbalá y dirigente del Consejo Regional Campesino, Leticia Ramírez; con el encargado de las Comunidades Agrícolas de la comuna de Combarbalá, Fernando Cortés; la secretaria de la Comunidad agrícola Jiménez y Tapia, Delia Santander;  el dirigente de la Asociación Gremial de las Comunidades Agrícolas de la provincia del Limarí y el  presidente de los Crianceros de la Provincia Juan Carlos Codoceo Contreras, todos ellos disconformes tanto con la actual ley de aguas, como con las reformas a la misma.

“Las tierras están secas pese a las lluvias y las nevadas, porque en este país el agua de las nubes ya tiene dueños”, manifestó Mirta Gallardo, añadiendo “aunque los canales pasen por nuestras comunidades llenos de agua, no podemos tener acceso a un litro, porque es de regantes, de privados que no permiten que otros usen de ella”.

Es importante señalar que la actual normativa legal, entrega los derechos del agua a perpetuidad, lo que significa que lo convierte en un bien privado de uso exclusivo de su dueño, y aunque la modificación -que aún no ha sido aprobada-  reconoce el derecho humano al agua y saneamiento lo que debe ser garantizado por el Estado, igual asigna derechos de aprovechamiento, pero con una limitación de 30 años como máximo y 20 como mínimo, lo que para los dirigentes campesinos es lo mismo.

“Los derechos de uso de agua se deberían entregar año a año, dependiendo de la necesidad de los agricultores y no a largo plazo. La verdad, es que nosotros pensamos que el Estado de Chile pretende erradicar a los pequeños agricultores a futuro dejando sólo a las grandes empresas, que son las beneficiadas con esta normativa”, entizó la presidente de la Asociación de Comunidades Agrícolas de la provincia.

Paloma Olivares Beltrán

OvalleHoy.cl