Gracias a la visión anticipada del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable, impulsado por Corfo con apoyo del Gobierno Regional, los productores de Coquimbo ya avanzaban en la búsqueda de nuevos mercados.
La región de Coquimbo, reconocida por su pujante sector frutícola, enfrenta un escenario complejo en el contexto de las recientes políticas de comercio exterior de Estados Unidos, que incluyen la imposición de aranceles del 10% a las importaciones provenientes de múltiples países, incluyendo Chile. ¿Qué se puede hacer para superar este nuevo desafío para el sector frutícola regional?
Esta medida, afecta a productos como uvas y cítricos, principales exportaciones del sector, y genera incertidumbre respecto a la continuidad y competitividad en el mercado norteamericano. Por este motivo, el ingeniero agrónomo y magíster en Gestión de Recursos Hídricos en Zonas Áridas y Semiáridas, Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable, expresó que “reducir la dependencia del mercado estadounidense y potenciar la presencia de la fruta regional en nuevos destinos, es clave para ir fortaleciendo la resiliencia del sector ante posibles fluctuaciones comerciales”.
En este contexto, sostuvo que como programa estratégico han estado trabajando en la búsqueda de nuevos mercados, incluso desde antes del anuncio del cobro de aranceles a los productos chilenos por parte del país norteamericano. Una de las acciones más relevantes en este sentido fue la participación en la feria Fruit Attraction São Paulo 2025, que se realizó entre el 25 al 27 de marzo en Brasil. Este evento, considerado uno de los más importantes del sector frutícola en Brasil, representa una oportunidad estratégica para que los productores de Coquimbo ingresen y fortalezcan su presencia en un mercado de más de 215 millones de habitantes, especialmente para la uva de mesa, los cítricos y los frutos secos.
El Gobernador de la región de Coquimbo, Cristóbal Juliá, “desarrollar soluciones innovadoras para resolver problemas y desafíos de productividad permite no solo acceder a nuevas oportunidades de negocio y mantener las condiciones de competitividad existentes, sino que brinda asistencia técnica a las empresas y sus trabajadores, fortaleciendo las capacidades del territorio”.
El programa, que también contempla la exploración de oportunidades en otros países, refuerza la necesidad de que los productores de Coquimbo adopten una visión proactiva frente a las políticas arancelarias estadounidenses. “La diversificación no solo implica abrir nuevos mercados, sino también mejorar la competitividad, la calidad y la sostenibilidad de la fruta regional, aspectos que son prioritarios en la estrategia de sustentabilidad del sector”, expresó Andrés Zurita, director Regional de Corfo.
Para Gonzalo Hernández, productor y exportador de la provincia de Limarí, la clave hoy está en prepararse para un escenario de mayor incertidumbre, fortaleciendo su estrategia de diversificación de mercados y consolidando alianzas internacionales. “La experiencia de la gira a Brasil y la apertura a nuevos destinos son pasos decisivos para garantizar la sostenibilidad y competitividad de la fruticultura regional en un entorno global cada vez más dinámico y desafiante”, sostuvo el productor.
El Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable, es una iniciativa de Corfo que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional, cuyo gran objetivo es ofrecer a los mercados frutas de alto valor, producidas en los campos de la Región de Coquimbo, bajo estándares de calidad, seguridad e inocuidad que responden a las exigencias del comercio internacional.