InicioActualidadCrónicaEl consejo de Mario Araya a agricultores: “Empiecen a usar tecnología”

El consejo de Mario Araya a agricultores: “Empiecen a usar tecnología”

07-11-16-mario-araya-inia-2Mario Enrique Araya Zepeda, punitaquino de nacimiento y ovallino por adopción, tiene 50 años de edad, casado dos hijas, es uno de los funcionarios de INIA Intihuasi con una prolongada y destacada trayectoria. Araya llegó a formar parte del Instituto de Investigaciones Agropecuarias en octubre de 1985.  Fue en Ovalle donde dio sus primeros pasos. Luego tuvo una breve estadía por INIA de la provincia de Choapa, para nuevamente volver a la capital limarina.

Según comenta, INIA  es parte de su vida porque gracias a esta entidad conoció a la que hoy es su familia y por el trabajo desarrollado y aprendido en estos cerca de 31 años que lleva ligado a la institución.

Actualmente Mario Araya es  ayudante de investigación. Trabaja en la mayoría de los proyectos  que INIA tiene en la zona de Limarí. Colabora por ejemplo en proyectos de  pepino dulce, proyecto de cerezo que ese está ejecutando en Pan de Azúcar. Además de ser parte de los Grupos de Transferencia Tecnológica en Nogales y Cítricos .

¿Cómo recuerda su llegada a INIA en 1985?

Fue en octubre de ese año que llegué a INIA. Ingresé hacer un trabajo de operario en una parcela experimental en Santa Catalina de Ovalle. El tema era relacionado netamente frutales. Luego fue haciéndome parte más de la Institución, haciendo trabajo en el rubro agrícola y aprendiendo de los jefes”

¿Qué destaca de su trayectoria y experiencia en INIA?

Mi experiencia siempre ha sido buena. En cuanto a relación de trabajo, compañerismo, trabajo con los agricultores siempre ha sido bueno. Me he sentido muy querido por los agricultores. Además, considero que he tenido una buena trayectoria por todo lo que he dejado en los campos”

¿Cuál es el legado de Mario Araya en la agricultura?

Todo lo que se ve en los valles de la cuarta región, lo que es palto, mandarino, durazno, uva de exportación, uva pisquera  generalmente han sido la mayoría de mi trabajos. Toda esa información que uno ve  ahora en los campos, la generé  y ejecute estando en INIA
Insisto  todo lo que ha se ha hecho en el Limarí he sido participante. Cuando veo cultivo de palto, mandarinas, chirimoyos, duraznos etc eso es parte de mi trabajo. Fue lo que ejecuté  y creo que lo hice bien, por algo en estos momentos tenemos los campos con los cultivos que nosotros como INIA hicimos en los ensayos y que ahora se ve reflejado en la agricultura nuestra.

¿Qué mensaje les entregaría a los agricultores?

Les diría que empiecen a utilizar la tecnología, mejorar los sistemas de riego en sus campos, ir avanzando como los agricultores grandes. Todo el pequeño agricultor debería ir a la par con las nuevas tecnologías y conocimientos, porque en estos momentos se dan las condiciones para estarlo”.

¿Quién fue su maestro en INIA?

Uno tiene que agradecer y afortunadamente me tocó un buen maestro que es don Nelson Rojas de INIA de Vicuña. Él fue un profesor muy bueno que me enseñó prácticamente todos los trabajos y me dio la confianza para ejecutar tareas. Así como también he tenido la confianza de los grandes agrónomos que han estado en el INIA y que aún están. Yo me siento contento por eso porque si llevo 31 años en el INIA es porque ellos han confiado en mi trabajo y creo que lo he hecho bien.

¿Qué significa INIA para usted?

INIA significa prácticamente todo. INIA me dio una estabilidad de trabajo, hice mi familia en INIA. Tengo dos hijas, una terminó sus estudios, otra por terminar. El conocimiento que aprendí relacionado a la agricultura se lo expresó a los agricultores y ellos me agradecen. INIA es parte de mi vida, es como una familia”

OvalleHoy.cl