InicioActualidadCrónicaFundación Reforestemos anuncia ambicioso plan de reforestación y lidera iniciativas de restauración...

Fundación Reforestemos anuncia ambicioso plan de reforestación y lidera iniciativas de restauración y arbolado urbano

Con motivo del Día Mundial del Árbol, la ONG presenta su plan 2024 que incluye la plantación de más de 210.890 árboles nativos en 10 regiones y 51 comunas de Chile, además de proyectos en Argentina y Perú.

En el marco del Día Mundial del Árbol, que se celebra el 28 de junio, Fundación Reforestemos hace un llamado urgente a enfrentar la escasez de árboles nativos y su impacto ambiental. Los bosques nativos son clave para la vida, el 75% de agua dulce que se consume en el mundo proviene de ellos, pueden absorber hasta el 40% de las emisiones de Co2 mundial en un año y el 22% de la población mundial depende de ellos para su sustento. Sin embargo, el mundo enfrenta una crisis de deforestación con más de 13 millones de hectáreas de bosque destruidas anualmente – siendo esta la 2da gran causa del cambio climático en el mundo – y el 33% del suelo global degradado.

Acciones de Fundación Reforestemos

Para contribuir a la mitigación de estos problemas, Fundación Reforestemos ha trazado un ambicioso plan de acción para 2024. Este año, se plantarán más de 210.890 árboles nativos en 10 regiones y 51 comunas de Chile, además de la expansión de proyectos a Argentina y Perú.

“En este Día Mundial del Árbol, reafirmamos nuestro compromiso con la protección y restauración de los bosques nativos, vitales para la salud ambiental y la biodiversidad de Chile y del mundo. Gracias al trabajo colaborativo, el apoyo de la ciudadanía y de las empresas es que podemos implementar proyectos que ayuden a restaurar ecosistemas y refugios de biodiversidad únicos. Invitamos a todos a sumarse y a tomar acciones para asegurar un futuro más verde y sostenible para nuestro país y el planeta”.”, finalizó Wylie.

Dentro de Chile, la fundación diversificará sus operaciones con proyectos innovadores y estratégicos. Destacan nuevas iniciativas como el proyecto piloto en Tierra del Fuego, región de Magallanes y el proyecto en Taltal, región de Antofagasta, el primero en el norte del país.

En la región de Valparaíso, se enfocarán los esfuerzos en las zonas más afectadas por los incendios de la última temporada. Específicamente en las comunas de Quilpué y Villa Alemana, donde se trabajará en icónicos sectores urbanos relevantes para las comunidades. En el Jardín Botánico de Viña del Mar, se enfocarán en la preparación de suelos para futuras reforestaciones. A su vez,  se consolidarán los proyectos de reforestación en la icónica isla de Chiloé.

Además, la fundación apoyará a más de 151 emprendedores a nivel nacional.  Esto a través de sus Programas de Conservación y Donaciones, diseñados para beneficiar a comunidades rurales que dependen del manejo sostenible de los bosques nativos, como agricultores, recolectores, proyectos de educación y apicultores; y a su vez, potenciar nuevas áreas protegidas con proyectos amparados bajo el Derecho real de Conservación, contribuyendo así al cuidado de ecosistemas únicos.

Por medio de su Programa de Arbolado Urbano, impactarán positivamente a aproximadamente 1.404.000 vecinos de comunas vulnerables de Chile. Este programa no solo fomenta la salud ambiental urbana, sino que también mejora la calidad de vida de sus habitantes al proporcionar espacios verdes accesible. Esto considerando que solo un tercio de los habitantes del país tiene acceso a plazas a menos de 400 metros de sus hogares, y apenas el 5,7% disfruta de 10m2 de área verde por habitante.

Acciones de restauración en la Patagonia y Perú

Particularmente en la Patagonia, se plantarán cerca de 60 mil árboles nativos en proyectos de restauración y conservación del bosque nativo, abarcando áreas silvestres protegidas como Reserva Nacional Coyhaique, Monumento Natural Dos Lagunas y Parque Patagonia. Además, Reforestemos seguirá trabajando en la producción de árboles nativos en Coyhaique, a través su vivero,  el  más tecnológico e innovador de la región, y con el cual se ha logrado en 1 temporada – tiempo récord – su primera  producción de más de 85.000 árboles nativos, incluyendo especies emblemáticas como Lenga, Coihue, Ñirre y Ciruelillo.

Actualmente el vivero cuenta con tres invernaderos con sistemas automatizados para controlar las variables climáticas claves, como temperatura, humedad y radiación, permitiendo un ambiente óptimo para generar plantas aptas para llevar a proyectos de restauración en terreno en un tiempo reducido. Además, emplea la viverización por semillas, una técnica poco común en la Patagonia pero que asegura la homogeneidad de las plantas y proporciona un seguimiento completo del ciclo de vida de cada una.

En Argentina, continuará su proyecto piloto en Cholila, Patagonia, plantando 10.000 árboles nativos, alcanzando así más de 65.000 árboles plantados hasta la fecha. En la Amazonía peruana, específicamente en Madre de Dios, se añadirán otros 10.000 árboles a los 10.000 ya plantados, fortaleciendo la biodiversidad y la captura de carbono en esta región crítica.

Para más detalles sobre los proyectos y cómo participar, visite www.reforestemos.org.

SOBRE FUNDACIÓN REFORESTEMOS

Fundación Reforestemos nació con el nombre Reforestemos Patagonia, para recuperar las áreas de alto valor ecológico destruidas con el último gran incendio en el Parque Nacional Torres del Paine, en diciembre de 2011. Hoy en día, en sus 12 años y sus cerca de 1 millón y medio de árboles plantados, han implementado un plan de trabajo integral logrando impactar con nuestros proyectos a 12 regiones, 175 comunas y 3 países, con la ayuda de más de 5500 voluntarios, donde la reforestación es parte de un ciclo en el que la educación ambiental es la base, seguida de la protección de áreas de alto valor ecológico, la prevención de incendios forestales, la germinación de nuevas especies y, finalmente, la plantación de nuevos árboles nativos. Actualmente Reforestemos cuenta con Programas de apoyo a pequeños propietarios, reforestación, donaciones, voluntariados, arbolado urbano, conservación, prevención de incendios y el vivero más innovador de Patagonia. A su vez forma parte del consejo de política forestal, del consejo de bosque nativo del ministerio de agricultura y la mesa técnica por la restauración del Jardín Botánico de Viña del Mar. También dentro de sus principales alianzas están la del Colegio de Ingenieros Forestales y ser parte de la cámara ambiental de FSC, certificación mundial del manejo sustentable de los bosques.

OvalleHoy.cl