La Presidenta Nacional del Colegio de Periodistas llamó a fortalecer el trabajo en el gremio y señaló que la permanencia o no de la actual directiva se debe definir «en un proceso de discusión» al interior «del propio regional».
La presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Javiera Olivares, salió al paso de la polémica suscitada en el gremio de la región, tras una publicación del Diario El Ovallino respecto de un acuerdo notarial que pone término a una disputa legal que sostenían desde el año 2011, tres profesionales de las comunicaciones de los cuales dos de ellos hoy son autoridades de Gobierno (ver nota).
La dirigenta fue contactada por OvalleHOY.cl y señaló que «si hay una consideración crítica respecto del ejercicio ético de la profesión, siempre los Tribunales de Ética están abiertos. Si un periodista considera que una publicación fue efectuado con un ejercicio anti ético de la profesión, o a la vez, si considera que la discusión que se generó en las redes (sociales), la reacción tuvo alguna actitud anti ética de uno de nuestros profesionales, yo creo que es bueno que si alguien considera aquello lo envíe como propuesta de investigación, como requerimiento, como planteo al Tribunal de Ética Nacional y será éste el que determine ya que es la entidad validada» al interior del gremio.
La presidenta del colegio nacional de periodistas lamentó que esta situación (judicial) se diera entre colegas porque “siento que desgraciadamente se genera una discusión pública que no necesariamente tiene que ver con argumentos con respecto al ejercicio periodístico, sino con otro tipo de problemas que me parece que no son lo más útiles para nuestra organización, articulación. Me parece una lástima», dijo Olivares.
Respecto de la publicación del medio limarino acerca del acuerdo que pone fin a la acción judicial que origina esta polémica, Javiera Olivares agrega que «toda persona es inocente hasta que se pruebe lo contrario y si hay un proceso en tribunales lo correcto que se debe hacer, es que el proceso se mantenga. No me queda claro si el proceso sigue su curso o si a través del acuerdo notarial ya se llegó a un acuerdo que no hace necesaria la investigación, pero si hay una investigación, es importante que siga su curso», remarcó.
Respecto de la discusión generada por la publicación del hecho en el diario local y en otros medios, la presidenta nacional de los Periodistas manifiesta que «la libertad de expresión implica obviamente que se puedan entregar informaciones de manera libre, sin discriminación, sin ningún tipo de censura y me parece absolutamente legítimo las dos cosas que aquí se han producido: primero la publicación de un reportaje, habría que entrar a analizar en detalle respecto que si hay ahí una imprecisión, pero es legítimo que se plantee un determinado reportaje, como es absolutamente legítimo también que el presidente del regional haya entregado sus descargos a través de una carta al director o utilizando su derecho a réplica. Ambas cosas ilustran lo necesario que este tipo de cuestiones y debates estén efectivamente legislados y sean parte de una materia de ley, como hoy ocurre con la ley de prensa que muchas veces se vulnera, no hay mucho espacio para el derecho a réplica, no hay posibilidad de publicar cartas al director, entonces me parece que eso ilustra que es positivo que hayan estado los dos planteamientos».
La dirigenta remarca que «tengo una muy buena opinión en general del regional de Coquimbo con el que hemos trabajado en varias actividades, he tenido muy buena relación con el trabajo que han realizado, han participado de varias actividades a nivel nacional, esa es mi relación con ellos y creo que es importante decirlo» y agrega que «pienso que la posibilidad de una eventual renuncia del presidente ante la coyuntura de haber asumido un cargo público, primero no está definido así en los estatutos de nuestro colegio, no es una condición sine qua non, una persona que asuma un determinado cargo, no es una persona que deba renunciar, queda en el rango de lo ético o de la definición personal de quien asume el cargo y si considera que hay un conflicto de interés. Pero eso ya en el rango de lo ético y me imagino que la definición es de la propia persona y de su mesa directiva, imagino yo. Y eso es algo que deberían definir como regional».
Finalmente, la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Javiera Olivares llamó a fortalecer el trabajo que hay en el regional Coquimbo «y ver cuál es la mejor manera de hacerlo. Que ése sea el argumento para tomar una decisión u otra. Si fortalece el trabajo que el actual presidente y la actual directiva se mantenga tal cual, creo que eso debe mandar. Si se determina lo contrario, se deberá tomar una decisión distinta, pero son decisiones que creo que se deben dar en el curso de la discusión del propio regional».
Por Claudia Guerra Calderón
(Foto: Radio Universidad de Chile)