InicioActualidadCrónicaMinistro de Agricultura destaca la infraestructura de riego de la región de...

Ministro de Agricultura destaca la infraestructura de riego de la región de Coquimbo

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche aseguró  durante la primera Cumbre Internacional del Agua, realizada en La Serena que «la región de Coquimbo tiene la mayor infraestructura de acumulación de agua que existe en el país”.

El uso eficiente del agua es fundamental para el desarrollo y sostenibilidad del sector agrícola, motivo por el cual toma gran importancia el trabajo realizado en esta materia y la forma en que se aborda la problemática de una sequía estructural que afecta la Región.

“La región de Coquimbo tiene la mayor infraestructura de acumulación de agua que existe en el país, hay embalses de acumulación en las tres cuencas principales de la Región. La Comisión Nacional de Riego, es el instrumento que tiene el Ministerio de Agricultura, para esto, el año pasado en la región de Coquimbo aplicó más del 25% de total de recursos que dispone, prácticamente 15 mil millones de pesos que gatilla además una inversión privada. Aquí no hay atajos la única manera de enfrentar la menor disponibilidad de agua, es acumular toda aquella agua que pueda ser acumulada, conducirla mejor y usarla de la manera más eficiente posible, eso quiere decir tecnificación por un lado y ajustas de la estructuras productivas, sobre todo en el caso del sector agrícola” sostuvo el Ministro de Agricultura, Carlos Furche.

María Loreto Mery Secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego  destacó la importancia de la Cumbre Internacional del Agua siendo una instancia que traspaso las barreras de los diversos sectores, contando con la participación del mundo público, privado, legislativo “la importancia de esta cumbre internacional es que nos permite acercarnos a las realidades de innovación y desarrollo tecnológico que hacen otros países respecto a un recurso que cada día tiene mayor valor, es más escaso y tiene una demanda multipropósito. Nos permite también consensuar opiniones entre el sector público y privado, que es lo que necesitamos, un trabajo en conjunto en que se consideren las realidades de cada una de las cuencas”.

Andrés Chiang Seremi de Agricultura en el marco de las presentaciones realizadas en la Cumbre agregó “ quiero destacar el caso de Israel en el cual la sequía, la falta del recurso hídrico, lo han solucionado con una alta inversión, pero también con una alta capacidad de conocimiento, tecnología, y fundamentalmente con una articulación público privado, cómo se hace una gobernanza del agua, cómo hacemos más eficientes el uso y cómo lo distribuimos para el consumo humano, industrial y agrícola”.

Cabe destacar que durante la jornada realizada en La Serena se dio a conocer el trabajo en materia de gestión hídrica realizado en Australia, Israel, Alemania y Holanda, países que han vivido sequías severas y tras años de trabajo continuo, han sido capaces de hacer un uso más adecuado del agua, a través del trabajo conjunto del sector público, científico y privado.

OvalleHoy.cl