InicioActualidadCrónicaMonitoreo de cetáceos en Chile: Se incorpora el análisis genético como herramienta...

Monitoreo de cetáceos en Chile: Se incorpora el análisis genético como herramienta para mejorar la base de datos nacional

En un avance para la conservación de la vida marina, científicos de diversas instituciones han publicado un artículo que detalla el uso de herramientas moleculares de análisis genético para mejorar el monitoreo de cetáceos varados en las costas de Chile. Este estudio tiene el potencial de mejorar significativamente la forma en que se investigan y se toman medidas de manejo de estos animales.

La investigación, titulada “Genetic Analysis as a Tool to Improve the Monitoring of Stranded Cetaceans in Chile», fue publicada en la revista Biology y llevada a cabo por un equipo multidisciplinario liderado por investigadores del Laboratorio de Ecología Molecular de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio Biodiversity of Antarctic and Subantarctic Ecosystems (BASE), junto con científicos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), del Centro Eutropia, de la Escuela de Medicina Veterinaria de Universidad Mayor y del Centro de Ciências do Mar (CCMAR) de Portugal.

Los cetáceos, incluyendo ballenas y delfines, se encuentran entre las especies más amenazadas del océano y su supervivencia depende en gran medida de la capacidad de los científicos y conservacionistas para monitorear y comprender las razones detrás de los varamientos. Estos eventos, en los que los cetáceos quedan atrapados en las playas, han sido objeto de preocupación en Chile y en todo el mundo.

El enfoque tradicional para el estudio de los varamientos implica principalmente exámenes externos y observaciones visuales de los animales varados. Sin embargo, esta metodología no siempre proporciona información suficiente para determinar la especie y el sexo de estos, indispensables para entender las causas subyacentes y tomar medidas efectivas para prevenir futuros varamientos. Aquí es donde entra en juego el análisis genético (el proceso de examinar ADN).

“En relación a la identificación de especie, el desafío radica en poder identificar características morfológicas en cuerpos que muchas veces están bastante descompuestos. Además, hay especies de cetáceos que son poco conocidas y no todas las personas que acuden a los varamientos las conocen. Esto hace que la identificación de especies en el campo tenga un potencial grado de error” señala el Dr. Carlos Olavarría, especialista en mamíferos marinos de CEAZA.

“Sobre la identificacion de sexo, la dificultad radica, primero, en que hay poco dimorfismo sexual en la mayoria de las especies de cetáceos, lo que hace que tanto en vida libre como cuando varan, no sea tan sencillo identificar su sexo. Y segundo, cuando el estado de descomposición es tal que no es posible examinar el área genital”, agrega.

A escala nacional
En cuanto al procedimiento, el Dr. Olavarría relata que “las muestras que se usaron fueron colectadas por funcionarios de SERNAPESCA a lo largo de todo el país, quienes son los responsables de acudir a varamientos de cetáceos y registrar la mayor cantidad de información, entre ello colectar muestras biológicas”.

Se recopilaron muestras de tejido y muestras de piel de cetáceos varados en diferentes ubicaciones de la costa chilena. Luego, aplicaron técnicas de secuenciación genética de vanguardia para analizar el ADN de los animales. Si bien el análisis fue utilizado principalmente para identificar especie y sexo, también se puede desprender información crucial sobre la estructura genética de las poblaciones de cetáceos, su diversidad genética y las relaciones entre las diferentes poblaciones para estudios posteriores.

“Es importante ya que para un efectivo manejo es necesario saber quien está siendo afectado. Han habido eventos donde la identificación de la especie ha permitido conocer por ejemplo que la mortandad más grande de ballenas alguna vez registrado afectó exclusivamente a ballenas sei”, destaca el experto.

Avances en conservación
En cuanto a los hallazgos, el Dr. Olavarría indica que “17 especies fueron identificadas en este estudio. Todas con algún grado de preocupación en relación al estado de conservación, destacando la ballena franca austral que se considera En Peligro Crítico”.

Por consiguiente, la aplicación de herramientas moleculares tiene el potencial de proporcionar información vital para las autoridades encargadas de la conservación marina en Chile. Al comprender mejor las causas de los varamientos y la salud general de las poblaciones de cetáceos, se pueden tomar medidas más efectivas para proteger y conservar a estas especies en peligro.

Los científicos involucrados en esta investigación subrayan que es clave continuar y expandir el uso del análisis genético en el monitoreo de cetáceos varados. “Esperamos que este estudio muestre la importancia de colectar sistemáticamente información biológica de los cetáceos varados, y que se establezca como procedimiento ante cualquier evento”, concluye el Dr. Carlos Olavarría.

OvalleHoy.cl