Inicio Blog Página 119

Municipio de Ovalle aclara que aumento en contratación de funcionarios proviene de la administración anterior

Número total de funcionarios municipales muestran una baja de 129 contrataciones menos al 2024.

Este domingo en Diario “Pulso” de La Tercera, se publicó un reportaje denominado, “Empleo Municipal” basada en un informe de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda que hace un estudio sobre cifras contratadas d funcionarios municipales durante el 2021, 2022, 2023.
Fue en junio de este año que la DIPRES entregó el primer informe oficial de los trabajadores municipales a planta, contrata, honorarios. El desglose indica que la municipalidad de Ovalle está dentro de los 10 municipios a nivel país con mayor tasa de trabajadores cada 100 habitantes.

Aumento de contrataciones en la Administración anterior

En honor a la transparencia y para aclarar dicha situación, el alcalde de Ovalle Jonathan Acuña solicitó el desglose por año de las contrataciones, el cual indica que el total de funcionarios en las áreas Municipal, Salud y Educación al año 2021 era de 4512 funcionarios, lo que durante la administración del ex alcalde Claudio Rentería aumentó en 476 funcionarios al 2022 con un total de 4988. Entre 2023 y a la fecha 2024 las cifras han bajado a 4859 funcionarios, 129 menos.
“Yo pido un poco más de responsabilidad con la información. Estamos en año de elecciones, pero acá es claro que la gran contratación de personal la heredamos de la ex administración municipal. Basta de mentiras, bajo nuestra administración la contratación de funcionarios disminuyó, jamás aumentó”, señaló el jefe comunal, Jonathan Acuña.
Asimismo, el alcalde dijo que esta situación refleja que en la administración anterior el municipio se usaba para pagar favores políticos., “Este informe considera los años 2021, 2022 y 2023, por supuesto esto es preocupante porque refleja cómo la administración anterior, utilizaba los recursos de todos los ovallinos. Si bien es cierto, yo asumo como alcalde suplente el 28 de diciembre del 2022 en una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, los contratos fueron firmados solo un par de días antes de esa instancia, por el entonces alcalde subrogante y parte del equipo de confianza de la administración anterior”.
Cabe señalar que el presupuesto 2023 fue aprobado el 06 de diciembre de 2022 en una sesión del Concejo Municipal presidida por el alcalde protocolar Blas Araya Rivera y en el que estaba en calidad de alcalde subrogante, el ex secplan Héctor Vega Campusano, contra quien existe una querella en curso por haber ejercido el cargo sin haber cumplido todo el proceso legal-administrativo para ello.

Número de Funcionarios

En cuanto a las contrataciones de funcionarios de la Municipalidad a planta, contrata y honorarios hasta el 31 de diciembre de 2021 alcanzó un total de 998 contrataciones. Para el 31 de diciembre de 2022, las cifras variaron y el número de funcionarios llegaron a 1.288. Al 31 de diciembre de 2023, arrojó 1.237 contrataciones. Finalmente, hasta el 19 de agosto de 2024, el total de funcionarios vigentes es de 1.068.
En el Departamento de Salud, al 31 de diciembre de 2021, el número de funcionarios a planta, contrata y honorarios era de 870, los que registraron un aumento a 947 trabajadores en 2022. En tanto en 2023, este número llegó a 1009 funcionarios y a la fecha del 2024 llega a 1008 empleados.
Por su parte, el Departamento de Educación Municipal al 31 de diciembre de 2021, el total de funcionarios contratados era de 2.644. Para el 31 de diciembre de 2022, el total de funcionarios aumentó a 2.753 Al cierre del año 2023, la cifra total de contrataciones se mantuvo en 2.760, mientras que al 19 de agosto de 2024, se registran 2.783 funcionarios.
El desglose por año se puede revisar en el gráfico obtenido en base a los informes evacuados por los Departamentos de Recursos Humanos Municipal, de Salud y Educación.

Robo en escuela rural: Sustracción de equipos y daños por más de dos millones de pesos

Notebooks, impresoras, proyectores alimentos destinados a las colaciones de los estudiantes y dinero en efectivo, son algunos de los objetos sustraídos por antisociales.

Durante la madrugada, la Escuela La Cebada, ubicada en el sector del mismo nombre en la Ruta 5 Norte, km 337, fue víctima de un robo que ha dejado un considerable perjuicio material. El hecho fue reportado a la 3ra Comisaría de Ovalle a través de una llamada telefónica realizada por la directora del establecimiento al cuadrante 4.

Según el relato de la directora, sujetos desconocidos habrían ingresado al recinto educativo forzando la ventana del comedor y rompiendo la chapa de una sala de clases. Entre los objetos sustraídos se encuentran:

  • 06 notebooks, marca Lenovo.
  • 01 impresora multifuncional, marca Epson.
  • 01 proyector (data show), marca Epson.
  • 01 par de parlantes sin marca.
  • 01 extensión de 20 metros.
  • La suma de $65.000 en efectivo.
  • Alimentos no perecibles.

El avalúo total de las especies robadas, junto con los daños ocasionados, asciende a la suma de $2.200.000.

Tras tomar conocimiento del hecho, se contactó al fiscal de turno, quien ordenó la fijación fotográfica del sitio del suceso y la toma de declaraciones a la directora de la escuela y a la manipuladora de alimentos. Las investigaciones continúan para dar con el paradero de los responsables y recuperar los objetos sustraídos.

ObituarioHOY del martes 20 de agosto

Informamos el sensible deceso de quienes en vida fueran:

AURORA ANGÉLICA TRONCOSO GAJARDO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa Ovalle en calle La Piscina 98. Hoy martes 20 de agosto se realizará un responso a las 15:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.

MARÍA IRENE ROJAS YÁÑEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle El Higueral 340 villa El palqui, comuna de Monte Patria. Hoy martes 20 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia católica del Tome Alto, luego será trasladada al cementerio de El Palqui.

ELSA DE LA CRUZ ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Diaguitas 1570 población Limarí, Ovalle. El miércoles 21 de agosto se realizará una misa a las 09:00 en la iglesia San Francisco de Asis, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Abren proceso para postular a stands de Fiestas Patrias en Ovalle

Las actividades se realizarán en el Parque Recreacional Los Peñones, los días 17, 18 y 19 de septiembre, instancia en que se habilitarán más de 100 lugares para venta de diversos productos. La apertura del proceso de postulación se hizo este lunes 19 de agosto y se extenderá hasta el jueves 22 de agosto, a las 14 horas.

Se acercan las celebraciones de Fiestas Patrias y en Ovalle comienzan los preparativos para las actividades que se desarrollarán los días 17, 18 y 19 de septiembre, en el Parque Recreacional Los Peñones. Para estas tres jornadas se habilitarán más de 100 espacios destinados para comerciantes locales de diferentes rubros, quienes podrán vender y dar a conocer sus productos.

El municipio de Ovalle abrió el proceso este lunes 19 de agosto y los interesados deben acercarse a la Oficina de Fomento Productivo hasta el jueves 22 de agosto a las 13.30 horas, donde tendrán que retirar las bases. La entrega de la postulación deberá realizarse en la Oficina de Partes, ubicada en Ariztía Poniente N°7, en el actual edificio municipal, como plazo máximo el jueves 22 de agosto, a las 14.00 horas. 

En esta ocasión, podrán participar comerciantes del área de gastronomía, comida rápida, comercio, juegos inflables, artesanía, dulces, food Truck, juegos de feria, terremotos y productores de cerveza artesanal.

“Creo que es una muy bonita oportunidad, para que nuestros comerciantes locales, sobretodo los emprendedores, den a conocer sus productos en las actividades de Fiestas Patrias que congregan a miles de personas, durante las tres jornadas que se desarrollan en el Parque Recreacional Los Peñones. Los invitamos a participar y ser parte del proceso, para que nos acompañen en estos tres días de celebración”, sostuvo el alcalde Jonathan Acuña Rojas.

El Parque Recreacional Los Peñones será el centro de las actividades “dieciocheras” en Ovalle, durante los días 17, 18 y 19 de septiembre, donde se realizarán juegos tradicionales, venta de comidas típicas y un gran show artístico. En las próximas semanas las autoridades locales, encabezadas por el alcalde Jonathan Acuña, darán a conocer el detalle del programa y los artistas y agrupaciones folclóricas que participarán este año.

Eduardo Browne y Bastian Loewe debutarán con la OSULS presentando ‘Los contrastes de Beethoven’ en el TMO

Las prometedoras figuras llegarán a Chile para compartir, por primera vez, escenario desde sus roles como invitados y rendir un homenaje al genio alemán con un concierto especial en Ovalle este jueves 22 de agosto a las 20:00 hrs

El elenco profesional de la Región Estrella se prepara para llenar de música y talento la Provincia del Limarí junto a su VI Concierto de la Temp/24; el cual tendrá como invitados a grandes promesas nacionales que triunfan en el extranjero. Desde Múnich, Alemania, llegará a Chile para debutar con la OSULS, Eduardo Browne Salinas; junto al solista invitado Bastian Loewe, catalogado por la crítica como uno de los mejores violinistas de su generación.

Browne trae la música y el talento en la sangre. Su padre es un reconocido director de orquesta y pedagogo musical, permitiéndole tener desde muy temprana edad un estrecho contacto con la dirección y participar de diversos cursos durante su juventud. Este mes aterrizará a la región de Coquimbo para conducir dos imperdibles conciertos y un ensayo abierto a la comunidad, con un programa que rendirá un colosal homenaje al genio de Bonn.

“Estoy extremadamente emocionado y honrado de poder hacer mi debut junto a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. El que hayan depositado su confianza en mí para liderar este programa es algo que realmente me llena el corazón. Dicho sea de paso, éste será mi debut oficial dirigiendo un programa de temporada con una orquesta profesional en Chile, lo cual es un gran salto para mí y en mi carrera”, describió el conductor invitado.

Loewe también cuenta con una prometedora carrera llena de éxitos, donde ha sido elogiado por su proyección sonora, la comprensión que tiene de las obras y lo expresivo de su interpretación, demostrando un compromiso inquebrantable con la excelencia musical. Su virtuosismo lo ha llevado a actuar en diversos escenarios a lo largo del mundo y este año dejó Suiza, ciudad donde reside actualmente, para presentar dos grandes conciertos en su país natal junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la OSULS. 

“Estoy muy feliz de tocar junto a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y participar de este programa dedicado a un compositor como Beethoven, que me ha acompañado en mi carrera desde que era niño”, precisó el violinista chileno.

Un homenaje al genio de Bonn

El VI Concierto de Temporada denominado ‘Los contrastes de Beethoven’, presentará el próximo jueves 22 de agosto una selección de tres reconocidas piezas del compositor alemán; abriendo el telón con la ‘Obertura las Criaturas de Prometeo’, op.43; siguiendo con el ‘Concierto para violín y orquesta’ en Re Mayor, op.61; y culminar con la célebre ‘VII Sinfonía’ en La Mayor, op.92.

El director de este concierto entregó importantes detalles de este repertorio, indicando que “se extiende a lo largo de 11 años de vida del compositor, siendo las Criaturas de Prometeo su obra más temprana y la séptima sinfonía la más tardía. A pesar de ser 11 años, se podrá notar el desarrollo del compositor a lo largo de las 3 obras, en donde los elementos insignes de su composición se hacen cada vez más evidentes. El programa presenta dificultades que varían desde acompañar a un solista, lo cual siempre es desafiante, hasta ensamblar las grandes estructuras casi arquitectónicas que creó Beethoven con su séptima sinfonía. Todo esto en función de expresar la obsesión del compositor mediante el uso de contrastes explosivos e insistencia exhaustiva de los elementos musicales presentes en su música”, indicó Eduardo Browne.

En cuanto al ‘concierto para violín y orquesta’, la joven batuta -quien además es intérprete de violín y viola-, sostuvo que se trata de una obra extensa, “casi como una pequeña ópera para el violín y la orquesta. Lo que más me fascina de esta pieza es el uso de elementos musicales extremadamente básicos como una escala mayor, 4 golpes de timbal para crear una música sublime. Ahí está el verdadero genio de Beethoven: es un cocinero, puede preparar banquetes con 3 ingredientes”, enfatizó el maestro.

Este programa podrá ser disfrutado de manera especial en La Serena y Ovalle, a través de un ensayo abierto al público el jueves 22, a las 11:00 horas, en el salón Mece del Departamento de Música ULS (Larraín Alcalde #2843) y luego, a las 20:00 horas el elenco presentará su extensión territorial en el Teatro Municipal de Ovalle – TMO (Carmen #252). Su director, Ifman Huerta, extendió una invitación a los habitantes de la Perla del Limarí para que disfruten de este imperdible encuentro con la música de Beethoven: “Invitamos a toda la comunidad de Ovalle a que asistan a su Teatro Municipal a disfrutar del sexto concierto que nos ofrece la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, con quienes hemos desarrollado un amplio trabajo de manera colaborativa; obteniendo beneficios de forma mutua. No sólo hemos podido disfrutar de su trabajo musical y de los diferentes exponentes que tienen como invitados a sus conciertos, sino que también, hemos podido abrazar diferentes iniciativas desde la gestión  cultural, lo que se valora y nos permite ir creciendo en la región”, recalcó.

Finalmente, el viernes 23 de agosto a las 19:00 horas, la OSULS presentará ante la comunidad de la Provincia de Elqui su concierto gala en el Aula Magna de la Universidad de La Serena (Benavente #980). Las tres instancias son de entrada liberada ya que forman parte de la Temporada 2024 del elenco regional, la cual es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio al ser integrante estable de la Red de Orquestas Regionales Profesionales. Además, cuenta con el valioso apoyo de la Universidad de La Serena y en esta ocasión, de la Municipalidad de Ovalle a través de su Corporación Cultural Municipal y el TMO.

Implementan telemedicina para pacientes de la Ley Ricarte Soto en Hospital de Ovalle

Con el fin de realizar un seguimiento de los tratamientos, el principal recinto de salud pública de la provincia del Limarí, ejecutó el servicio de teleconsulta para beneficiarios de la Ley Ricarte Soto, un cambio significativo especialmente para aquellos que residen en zonas rurales.

La iniciativa, liderada por la profesional encargada de esta normativa, Camila Araya, busca mejorar el acceso a la asistencia de las personas con enfermedades crónicas de alto costo, aprovechando la creciente conectividad digital.

La puesta en marcha de esta función a distancia, por primera vez realizada por una enfermera en el centro de salud ovallino, marca un avance en los cuidados de la salud. Con este nuevo enfoque, la Ley N° 20.850 sigue cumpliendo su objetivo de proporcionar intervenciones a quienes más lo necesitan, adaptándose a los nuevos tiempos y tecnologías.

Uno de los principales desafíos identificados ha sido la coordinación de horarios entre las consultas médicas y las de enfermería, pero se espera que este servicio remoto alivie estas dificultades, permitiendo una asistencia más flexible y accesible. Al respecto, la especialista encargada de este hito, Camila Araya, comentó que “la teleconsulta no solo facilitará el acceso a la atención, sino que también permitirá un monitoreo más eficiente de los tratamientos”.

Además, la profesional enfatizó que “utilizamos escalas específicas para evaluar la actividad diaria de los pacientes y ajustar sus terapias según sea necesario. Esto es crucial, ya que requieren medicamentos de alto costo y es importante optimizar su uso para garantizar mejores resultados”.

De cara al futuro, el Hospital hace un llamado a mantener actualizados los datos de contacto, como correo electrónico y número de teléfono, para facilitar la programación de las citas.

Destacan que trabajo en unidad es clave para combatir eficazmente la escasez hídrica y el cambio climático

Dirigencia y autoridades concordaron en el marco de una nueva conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos.

Una jornada llena de momentos emotivos y que reunió a un representativo número de integrantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, de las 15 comunas de la región de Coquimbo, fue la que se vivió en la comuna de Ovalle.

Aquello se dio en el marco de una nueva conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos, organizada este año por los cuatro Comités de Agencia de Área (CADA) de Combarbalá, Illapel, La Serena y Ovalle del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que contó con el apoyo del Mall Open Plaza Ovalle, recinto donde se llevó a cabo la actividad. Tuvo la asistencia de 63 usuarios o usuarias de INDAP, además de dirigentes campesinos y campesinas, procedentes de las 15 comunas de la región de Coquimbo, así como también de autoridades regionales, provinciales y comunales.

Durante los discursos entregados en el acto central se hizo el llamando a la unidad del Mundo Rural para enfrentar los desafíos comunes que existen en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, como son la escasez hídrica y el cambio climático, entre otros.

“Debemos sentirnos muy orgullosos, porque con la labor que realizamos aportamos enormemente a la seguridad y soberanía alimentaria de esta región y del país en general, con productos frescos, sanos y con identidad local, productos que podrán ver en la exposición que hoy nos acompaña a un costado del escenario y que se ha preparado para que la comunidad conozca y se deleite con el talento de los habitantes del mundo rural, usuarios y usuaria de INDAP”, dijo el dirigente del CADA Ovalle de INDAP, Armin Pizarro.

En la conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos, usuarios(as) de INDAP recibieron un reconocimiento como una muestra de enorme contribución al Mundo Rural.

Igualmente, se destacó la importancia que han tenido y tienen para la sociedad chilena la promulgación de las leyes de Reforma Agraria N° 16.640 y la ley N° 16.625 que permitió la Sindicalización Campesina en el año 1967, las que dieron origen a esta conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos (que tiene su fecha oficial el 28 de julio de cada año).

Quien también abordó lo importante que son este tipo de instancias fue el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna. La autoridad afirmó que “siempre es importante generar espacios para reconocer y homenajear el incansable trabajo que día a día desarrolla la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Además, nos permite mirar el pasado y ver que hace más de cinco décadas se sentaron las bases para la equidad en el acceso a la tierra y la organización sindical, transformando la realidad de miles de familias campesinas” y añadió que “desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos abogando por un Chile más justo y equitativo, y que eso se vea reflejado en que el vivir en la ruralidad signifique tener las mismas herramientas y oportunidades que hacerlo en la ciudad».

Luna agregó que «en este contexto es fundamental abordar la crisis hídrica que afecta a nuestra región. Debemos unirnos para mitigar sus efectos y garantizar la resiliencia de nuestras comunidades rurales. Junto al Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, estamos trabajando para fortalecer al sector silvoagropecuario, para que sea sostenible en el tiempo y que sea capaz de adaptarse eficazmente al cambio climático».

El Alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, señaló que “como comuna estamos orgullosos de haber albergado esta conmemoración, sobre todo porque reunió a representantes de todos los rubros que componen la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, quienes llegaron de las tres provincias de la región. Fue así que juntos a ellos y ellas logramos darnos el tiempo para reflexionar y poner en valor sobre la esencia de lo que significa vivir en el campo. Si bien se vive momentos complejos, a causa de la falta de precipitaciones, no debemos olvidar que el Mundo Rural está lleno de historia, tradiciones, productos de primera calidad y, especialmente, de habitantes que constantemente de esfuerzan por un mejor porvenir de ellos y sus familias”.

Por su parte, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, expresó que para la institución “es un orgullo reunir en un solo lugar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena proveniente de las 15 comunas de la región de Coquimbo. Fue muy bonito todo lo que vivimos en esta conmemoración, con momentos muy simbólicos que reflejan lo valioso que es darnos el tiempo para reflexionar sobre lo que se ha hecho y proyectar el futuro del Mundo Rural. En INDAP creemos en la unidad y el trabajo conjunto para fortalecer nuestro sector silvoagropecuario”.

RECONOCIMIENTOS

La dirigencia de los cuatro CADA de INDAP junto a las autoridades presentes reconocieron la labor que día a día efectúan integrantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de las tres provincias por contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de la región de Coquimbo y de todo el país, además de aportar al crecimiento del Mundo Rural.

Una de ellas fue Mirza Araya, de la comuna de Combarbalá, quien manifestó que “es muy bueno, porque se valora mi trabajo y esfuerzo en los rubros de cestería en cañas y también en la ganadería y agricultura. Lo que hago es algo que viene de familia, entonces me enorgullece que se reconozca mi esfuerzo para que las tradiciones no se pierdan”.

Sobre lo que fue la jornada el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que de esta manera se reafirma el compromiso que desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se tiene con el Mundo Rural: “Fue muy valioso que durante el acto central se destacara que tanto nosotros como autoridades como la dirigencia campesina estamos trabajando juntos por un futuro más próspero y sostenible para las comunidades rurales, sobre todo ante el actual escenario de vulnerabilidad que se vive, marcado por una sequía estructural y el cambio climático, lo que nos llama a que consensuemos soluciones de corto y largo plazo”. “Desde el Ministerio de Agricultura reconocemos y valoramos la dedicación de las mujeres y hombres que cultivan la tierra y producen los alimentos que llegan a las mesas de todos los hogares del país», puntualizó.

Asimismo, el Subgerente de Open Ovalle, Esteban Nilo, expresó que “como centro comercial siempre brindamos espacio a nuestros emprendedores y comunidad en general. Con INDAP tenemos una alianza con la que nos comprometemos a entregar espacios para fomentar el desarrollo del comercio de campesinos y campesinas de la provincia de Limarí exponiendo y vendiendo sus productos en los pasillos del centro comercial”.

Junto a la ceremonia el INDAP llevó a cabo una exhibición de productos de 30 de sus usuarios o usuarias —correspondiente a dos por cada comuna de la región— en las mismas dependencias del Mall Open Plaza Ovalle, aprovechando la concurrencia del público que visitó el recinto comercial. Además, un chef realizó una muestra gastronómica con diversos productos, como una manera de poner en valor toda las bondades, sabores y tradiciones que tiene para ofrecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Estudiantes ovallinas ganan Primer Lugar en versión regional de la Copa Culinari Carozzi 2024

Antonia Rojo y Valentina Rodríguez obtuvieron el primer lugar en la categoría Junior Estudiantes de Educación Superior en la 9ª versión de la Copa Culinari Carozzi Food Service, celebrada en La Serena. La dupla se prepara ahora para competir en la final nacional en Santiago.

Con una destacada participación y una apuesta por los productos locales, las estudiantes ovallinas Antonia Rojo y Valentina Rodríguez , lograron imponerse en la competencia gastronómica más importante de Chile, en su clasificatoria regional, asegurando su lugar en la final nacional de la 9ª versión de la Copa Culinari Carozzi Food Service 2024.

La dupla destacó en la categoría Junior Estudiantes de Educación Superior, superando a sus competidores en el certamen que tiene como objetivo reconocer y apoyar el talento culinario emergente. Tuvieron que preparar dos platos, utilizando ingredientes y técnicas establecidas en las bases del concurso, pero al mismo tiempo, aplicando los conocimientos que han adquirido en su formación profesional, y sobre todo destacando el uso de productos locales.

Antonia Rojo, una de las ganadoras, compartió su emoción por la experiencia, puesto que desde el año pasado que estaba interesada en participar. Para ella, este su “primer concurso, primera competencia gastronómica, fue muy emocionante, estoy muy feliz de haber clasificado para la final”.

Estudiantes de Ovalle ganan Copa Carozzi regional.

De este modo, optaron por un tártaro de cochayuyo y papaya, envuelto en algas y papel de arroz, que denominaron “Cianoficea”, y un plato de fondo denominado Ocaso, que consistió en “una quinoa, como un quinoto, con setas y pasta concentrada de tomate, con pavo rebosado en pistachos, todo eso cocinado y una reducción de mandarinas con arrope de chañar y miel”, según detalló Antonia.

Por su parte, Valentina Rodríguez destacó la preparación y el apoyo recibido. “Fue una experiencia bastante buena, muy esperada por mi parte, ya que el año pasado habían competido chicos de segundo año y sacaron el segundo y tercer lugar, y teníamos la meta de este año en sacar el primer lugar y fue una meta cumplida y con un excelente resultado”.

En cuanto a la preparación para la siguiente fase del concurso, Rodríguez sostuvo que “lo más probable es que se haga con la misma receta, se pueden hacer algunos cambios, por mi parte, estoy esperando a ver los resultados de las otras regiones para ver cómo va a ser la competencia”.

Las estudiantes estuvieron acompañadas por su coach Aaron Gallegos y Marlene Jofré, directora de la carrera de Gastronomía de Santo Tomás sede Ovalle.

La final nacional de la Copa Culinari Carozzi se realizará los días 2 y 3 de octubre en Espacio Riesco, Santiago, donde Antonia y Valentina buscarán llevar el primer lugar a la región de Coquimbo, poniendo en alto el nombre de Santo Tomás Ovalle y el talento culinario de la cuarta región.

ObituarioHOY del Lunes 19 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RICARDO ANTONIO ACUÑA CUELLAR
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria 2 de Funerarias Sta Rosa Ovalle en calle La Piscina 98. Hoy lunes 19 de agosto se realizará un responso a las 15:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.

JOSÉ CLAUDIO ALFARO MARÍN 
Q.E.P.D. 
Está siendo velado en sede social Punta de Talca, población Anfa 2, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ERLINDA DEL CARMEN VÉLIZ NÚÑEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle principal sitio 85, El Guindo Alto, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HUGO RENÉ MORALES ECHEVERRÍA
Q.E.P.D.
Fue velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. El sábado 17 de agosto se realizó una misa, luego fue trasladado al cementerio parque de la ciudad.

AURORA ANGÉLICA TRONCOSO GAJARDO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa Ovalle en calle La Piscina 98. Misa y funeral a confirmar.

JOSÉ CLAUDIO ALFARO MARÍN
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sede social Punta de Talca, población Anfa 2, Ovalle. Mañana martes 20 de agosto se realizará una misa a las 13:00 horas en la capilla de El Huilmo Alto, comuna de Punitaqui, luego será trasladado al cementerio de Manquehua.

ELSA DE LA CRUZ ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Diaguitas 1570 población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA IRENE ROJAS YÁÑEZ 
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle El Higueral 340 villa El Palqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Intensifican fiscalizaciones de seguridad y transportes en Limarí por fin de semana largo

Durante este fin de semana se realizarán controles preventivos para evitar accidentes en rutas, dada la gran afluencia de vehículos que se espera por fin de semana largo.

Fiscalizaciones por parte de la SEREMI de Transporte, así como un despliegue reforzado de Carabineros en las principales ruitas de la provincia de Limarí, son parte del trabajo de reforzamiento de seguridad y prevención que se realizará durante este fin de semana. Este trabajo coordinado que se suma al Plan Nacional de Fiscalización, y que se lleva a cabo entre la Delegación Presidencial de Limarí, Carabineros y SEREMI de Transportes, busca evitar accidentes en este fin de semana, donde se estima, que muchas personas se trasladarán por las carreteras de la provincia.

“Estamos tomando medidas junto a la SEREMI de Transportes y Carabineros para resguardar a nuestra ciudadanía en materia de traslados y cuidados que deben tener en las carreteras, con un aumento considerable de controles carreteros a vehículos particulares, así como de transporte. Sin embargo, como Gobierno, seguimos sosteniendo que la seguridad pública, así como la seguridad vial es tarea de todos. Por eso, el llamado es a que tomemos los resguardos necesarios, manejemos a la defensiva y tomemos los tiempos correspondientes para evitar apuros y exceso de velocidad”, señaló la Delegada Presidencial Provincial de Limarí Marily Escobar Oviedo.

De este modo, se realizó un hito de lanzamiento de esta campaña preventiva vial, para difundir estos cuidados, con una fiscalización exhaustiva en la ruta D-43  la altura del cruce Río Hurtado.  En el lugar, un bus de transporte con destino a Santiago fue sancionado ya que no se corroboraba el uso de cinturón de seguridad de pasajeros, así como una falta por no conectarse a la central de seguridad y no entregar información sobre la ruta y velocidad. Asimismo, carabineros cursó infracciones a conductores que transitaban sin su licencia de conducir.

El teniente de Carabineros de la 3ra Comisaría de Ovalle, Marcelo Gonzalez indicó que “este fin de semana será utilizado por muchas personas como como fin de semana largo. Por eso, estamos desplegados por toda la provincia de Limarí, controlando vehículos en rutas y carreteras para brindar tranquilidad y seguridad mientras nuestros ciudadanos viajan a diversos destinos, porque estamos comprometidos siempre por su seguridad”.

Las fiscalizaciones estarán enfocadas en Controles a buses interurbanos y rurales en cuanto a uso cinturón obligatorio en buses interurbanos, controles de velocidad y documentación. Además se les recuerda a la ciudadanía que la conducción imprudente o distracción al volante son la principal causa de siniestros y la velocidad excesiva y pérdida de control del vehículo, son la principal causa de fallecidos.

Por su parte, la Secretaria Regional Ministerial (S) de Transportes y Telecomunicaciones, Paulina Mora Lara, indicó que “a través Plan Nacional de Fiscalización, hemos dispuesto la presencia de inspectores del Ministerio en toda la región, reforzando controles en terminales de buses y carreteras. Junto a la Delegación Presidencial Provincial de Limarí tenemos la oportunidad de continuar articulando políticas y acciones que promuevan la seguridad vial de nuestros habitantes y de los turistas que puedan visitar la región. Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estaremos preocupados de que el transporte público en buses interurbanos y rurales opere correctamente y sin poner en riesgo la vida de los pasajeros”.

En Combarbalá inician curso de seguridad minera de SERNAGEOMIN que recorrerá la región

En esta versión del programa PAMMA Capacita Seguridad Minera, tiene como foco sustantivo la incorporación de la innovación, en específico sobre cómo se visualiza la seguridad desde la salud mental otorgándole un valor diferencial para que la capacitación tenga un impacto integral.

Durante cuatro días, pequeños minero y mineras de Combarbalá se capacitaron sobre seguridad, liderazgo, desafíos y desarrollo de la pequeña minería chilena, el cual fue impartido por el Servicio Nacional de Minería y Geología (Sernageomin), dando así el inicio a los cursos a nivel regional, que durante cinco meses recorrerá mayoritariamente todas las comunas de la región de Coquimbo, así como también en Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Del Maule y Biobío.

Durante lo que duró el curso, los productores lograron instruirse sobre los principales aspectos a considerar en la producción a baja escala, desde el punto de vista de la seguridad, normativa, salud integral y actualización del mercado. La capacitación que tuvo una duración de 32 horas cronológicas y fue impartida, mediante charla teórica- práctica y que fueron puestas en ejecución en la visita a terreno realizada a la Mina San Antonio del 1 al 20.

Para dar el vamos a nivel regional, autoridades participaron de la tercera jornada de capacitación y se reunieron con los participantes para abordar las principales inquietudes y necesidades de sector productivo a baja escala. En la instancia, participó Rodrigo Beas, jefe del Centro de Capacitación de Minería y Geología de Sernageomin y Constanza Espinosa, Seremi de Minería de la Región de Coquimbo, quienes dialogaron y recogieron los requerimientos de los pequeños mineros.

Julián Galleguillos, presidente de la Asociación Gremial Minera de Combarbalá, agradeció la oportunidad y comentó que “me ha sorprendido este tipo de curso, porque nunca habíamos tenido alguno con estas características tan particulares. Nos tocaron una fibra muy interior, dado que son pocas las oportunidades que tenemos para expresar lo que sentimos en nuestro interior. Para nosotros ha sido un acercamiento real de convivencia como pequeños mineros y el Sernageomin. Fue realmente una sorpresa la alta participación”.

Por su parte, Constanza Espinosa agregó que “estamos en Combarbalá dando inicio al PAMMA Capacita Seguridad Minera que permite entregar distintas herramientas, conocimientos e identificar los desafíos, cómo podemos potenciar que trabajen de manera más seguras en sus faenas identificando los peligros, llamando también al autocuidado”.

“Esta actividad ha sido muy bien recibida por la comunidad minera principalmente por los contenidos que ha tenido el curso, ha sido reconocido como un curso distinto, dirigido a personas y para personas, orientado hacia el cuidado de la vida de manera integral. El interés de ellos es trabajar seguros, y nuestro interés es proteger su vida” profundizó Rodrigo Beas, jefe del Centro de Capacitación de Minería y Geología de Sernageomin.

En el mismo sentido, Eder Ramos, propietario de la Faena Gloria II del 1 al 6, detalló que “cuando me avisaron que realizarían esta capacitación lo tome de inmediato porque me comentaron que era en relación con la seguridad minera y en la capacitación vimos muchos aspectos que son profundamente relevantes, estoy bastante satisfecho por los conocimientos que hemos logrado, me voy con la convicción que trabajaremos para que no ocurra ningún accidente y llegar sano y salvo a la casa”

A raíz de las solicitudes planteadas por los pequeños mineros durante el acercamiento, se ha comprometido una segunda instancia de capacitación enfocada en el uso y manejo de explosivos. El curso PAMMA Capacita Seguridad Minera continuará su recorrido por la región, teniendo como próximos destinos las comunas de Punitaqui, Monte Patria y Ovalle.

Para más información sobre el curso o postulación pueden comunicarse al correo pammacapacita@sernageomin.cl.